Dwomo
presentan "Trilogía Fantasma", una
edición limitada que contiene sus tres álbumes más recientes: "Electroshock Taronger" (Hall
of Fame Records, 2013) magnífica revisión de la historia del pop valenciano
pasado por el personal tamiz del dúo, "Por
el aire" (Granja Beat, 2014), álbum en el que revisan su repertorio
con el lujoso acompañamiento de la Orquesta
Pinha y "El eslabón
perdido" (Autoeditado/Dro, 2015), un trabajo que recupera numerosas
caras b que aparecen en el buen número de singles y maxis publicados por la
pareja y algunos temas inéditos. Para completar el pack, "El manual de antietiquetas ilustradas", en el que Carlos Maiques, artista gráfico, da
imagen a treinta viñetas fruto del imaginario dwomótico. Sus seguidores ya lo
saben, Dwomo es Comic Cocktail.
Conocí a Dwomo, a ese extraño ser bicéfalo formado por Jorge Lorán y Antonio José
Iglesias que no aparece en las enciclopedias sobre mitología, en el bar en
el que suelo almorzar. Hace de aquello siete años. Tras un tímido <¿Sois
Dwomo?>, entablamos una conversación en la que me impresionó el conocimiento
que Antonio y Coque, apenas recién instalados en Valencia, tenían de la
historia del pop valenciano. Por eso, cuando editaron "Electroshock Taronger", no me sorprendió encontrar entre
los créditos de su quinto larga duración, que habían rescatado a grupos como In Fraganti (banda de Julio Bustamante,
Remigi Palmero y Tico Balanzá), Esgrima
(del desaparecido Hilario Cortell) o a los más recientes R.C. Druids de "In the
City". Tampoco fue ninguna sorpresa que incluyesen su magnífica
versión de "Latino" de Francisco, puesto que emplearon la
misma fórmula alquimista con José Luis
Perales, convirtiendo uno de los éxitos del compositor conquense en "A ship called freedom".
Como buenos practicantes de un sano
eclecticismo, las pistas del cd dan acomodo a versiones que abarcan desde la
canción de autor, como es el caso de "Amour
Ancien" de Julio Bustamante o
"Si senyor" de Ovidi Montllor, al tecnopop ochentero
de Vídeo con su éxito "La noche no es para mí". "La alegría de cantar", del no menos iconoclasta, Felón y su mierdofón y "La paloma de la paz",
canción de 1967 de Colonel Pipo que
abre el disco, añaden su punto gamberro a la vez que erudito al conjunto.
"Por
el aire" es el primer
álbum en directo de Dwomo. En este
caso se reencuentran con amigos, como Fernando
Polaino, su habitual productor y arreglista y la Orquesta Pinha, numeroso combo que añade vientos y cuerdas y toda
su cacharrería instrumental para dar un aire de verbena a la discografía de los
madrileños. Aires de polka, vals, swing, bossanova, arropan a clásicos en su
repertorio como "No soy
París", "Pastillera", "Guillermo Tell You", "Arapahoe" o "Teletransporte", además de su mencionada versión de J.L.Perales, "Un velero lamado libertad/A ship called freedom". Si sobre el escenario, los
dos se sobran y se bastan para defender sus temas con sus acústicas (a veces
con Antonio a la batería o acompañándose de sus cachibaches como el
minimegáfono o juguetes musicales), y transforman sus conciertos en auténticos
shows con inspirados e irónicos monólogos, acompañados por la Orquesta Pinha el repertorio de Dwomo adquiere otra luz y se contagia,
aún más si cabe, del ambiente festivo de aquellos.
Si el pasado año vio la luz el álbum
inédito de Sopas del Mundo,
desaparecido grupo madrileño, semilla de Dwomo,
un disco que recoge sus primeros temas, con "El eslabón perdido", Antonio y Jorge recuperan 18
canciones entre inéditas y caras b de su abundante discografía. De nuevo nos
proponen un recorrido por todos los géneros musicales a la vez que un viaje en
el tiempo para recordar temas de hace más de una década como "Samba triste", "La biblia en Cherokee", "África Children" o "Alfawara", todos ellos caras b que publicaron con
DRO entre 2001 y 2005. Si añadimos tres temas que no habían visto hasta ahora
la luz como "Destino Menphis", "Farfalle 98" y "Harlem Nights", "El eslabón perdido" se
convierte en un álbum imprescindible para fans del dúo.
Como acompañamiento de lujo a los tres
cds, el artista gráfico Carlos Maiques,
diseñador de la portada de "El
eslabón perdido", colabora con el dúo de cosmonautas transformando en
ilustraciones bidimensionales el poliédrico universo de Dwomo. Una trilogía más que recomendable para coleccionistas y para
todo aquel que quiera curiosear el fascinante y a la vez divertido mundo que se
esconde en las canciones de Jorge y Antonio. Puro Cosmic Coctail.
ENLACES:
0 Comentarios
¡Comparte tu opinión!
Esperamos tu comentario