
Alquimia Sonora: ¿Qué hacen unos chicos como vosotros en una estación de esquà como esta?
Copo: Es solamente una estación más en el camino. Por ahora hemos subido a la cima de la pista, para dejarnos caer hasta la siguiente ladera, escrutando los siguientes caminos para elegir el que más se ajuste a nuestras futuras necesidades musicales.
Y después de ponernos los guantes y empuñar los bastones, ¿qué tal si comenzamos la bajada? Copo comienza a trabajar en 2007... ¿cómo fueron los inicios?

Un trayecto en el que habéis acabado como (semi)finalistas en varios concursos, algo que sin duda os da pie para continuar...
Es cierto que los segundos puestos cuestan. Los criterios que se usan para medir concursos, el tipo de baremo que se usa, inevitablemente va a tener cierto grado de subjetividad pero siempre hay bandas que sorprenden y sabes que se lo merecen. Este tipo de concursos deben seguir funcionando y las bandas de hoy debemos apoyarlos y estar muy agradecidos por el esfuerzo que hacen, desde las pequeñas salas a los proyectos más ambiciosos. Hoy resulta más fácil, gracias a las redes sociales, buscar apoyo de la gente, darte a conocer un poco…etc, pero es gracias a este tipo de eventos con los que las bandas podemos realmente crear un currÃculum.
Un currÃculum, el de Copo, que va junto a una buena carta de presentación que incluye referencias. Los compañeros de Mondosonoro o del Club de Amigos del Crimen (Rà dio Klara) os han incluido en sus tops tanto con “Matrioshka” como con “Juegos de invierno”. Los medios confÃan en vosotros... ¿no os sentÃs presionados en este sentido?

Algo, aunque sea mÃnimo, habréis hecho bien... Ja, ja, ja... Sin embargo, aunque la ayuda de los medios puede ser útil, cada vez se hace más imprescindible estar en el boca a boca. Un boca a boca renovado y con piel de red social, pero que funciona como siempre han funcionado estas cosas: contarle a alguien que algo gusta para que la cadena siga. Redes de promoción casera gratuitas y que permiten llegar a más público. ¿Cómo veis estas nuevas herramientas dentro del mundo de la música?
Hoy en dÃa si no estás en internet no eres nadie, pero somos de la vieja escuela y pensamos que el disco fÃsico está perdiendo valor. Cuando un grupo saca su cd, además de todo el trabajo de la banda, está el del ilustrador o diseñador que le pone el traje a tu trabajo, en internet esas cosas se pierden, sólo son canciones subidas a la red, sin nada que las proteja. Aunque es cierto que con la cantidad de bandas que hay en la actualidad es necesario poner tu música en descarga directa para que esta llegue al mayor número de gente.
Habéis optado por subir vuestros trabajos a la plataforma Bandcamp de forma que cualquiera pueda descargárselos de forma gratuita (y legal). Esto, unido a que las giras duran cada vez más, demuestra que la industria está equivocando sus pasos. Vender discos o vender entradas...

“Juegos de invierno” es vuestro tercer trabajo de estudio. Un paso más en el camino de Copo en el que habéis seguido siempre vuestras propias reglas. Reglas que tienen que ver con la situación del mercado y con la autoedición. ¿Por qué decidÃs lanzaros a editar cada una de vuestras maquetas?
Estuvimos hablando con un sello, pero al final pensamos que aún no era nuestro momento y que debÃamos seguir haciendo nosotros las cosas y asà poder seguir aprendiendo. La autoedición hoy en dÃa es muy común, pero también es fácil crear un sello y sacar tus discos, al fin y al cabo lo que hacemos son canciones y si las canciones llegan a la gente da igual que pertenezcas a un sello o que te autoedites los discos.

Es necesario volver la vista atrás y recordar cómo nos dejábamos las cintas de cassette unos a otros o las mil peripecias que tenÃamos que hacer para encontrar un disco. Los grandes sellos y distribuidoras, hoy por hoy, no se arriesgan a perder ni un pelo. No es necesario que tu música sea genial, más bien necesitan que arrastres a un montón de gente a tus conciertos y que seas una apuesta segura. Nadie ha regalado nada nunca y menos ahora. Hoy en dÃa el mundo de la música está muy masificado, hay demasiado de todo.
Por eso hay que buscar la originalidad de alguna forma, aunque sea derramando sudor, lágrimas y... pegamento. ¿Quién es el “bricomanitas” que decidió maquetar a mano vuestros trabajos?

Se trata de un aliciente más que ha quedado un poco al margen, como los fanzines de hace unos años... Ese trabajo manual que no solo aporta un componente de “cercanÃa”, sino de pertenecer a algo más grande... Pero sigamos... en “Juegos de invierno” dejáis un poco de lado la consistencia de vuestro anterior trabajo, “Matrioshka”, en pro de un nuevo camino sonoro. Echemos un poco el oÃdo hacia atrás para recordar “La V guerra mundial”. Un tema con un inicio muy Motown pero que a medida que se incorpora el bajo y la guitarra se transforma. Transformación que también está presente en vuestro último trabajo... ¿cómo definirÃais el estilo de Copo?
Copo tiene un estilo muy pop pero muy rock a la vez y con muchas pinceladas de post-rock. Al fin y al cabo tocamos lo que nos nace y lo que nos gusta, dejando un poco de lado si suena de una forma u otra. Escuchamos mucha música y nos gusta probar muchas cosas, por eso en “Juegos de invierno” cada canción es un mundo diferente y paralelo a los demás...
En este trabajo encontramos un poco de todos esos ingredientes, pero también de electrónica, de música para bailar... “La conciencia del perdedor” nada tiene que ver con “Los espejos de Tedd” o con “Para cuando no esté”. ¿Por qué ese arriesgado cambio de estilos constantes?
Por lo mencionado antes, las canciones sabes cómo empiezan pero no cómo acaban. Con nuestro modo de componer nada es seguro porque tenemos distintas influencias y bebemos de varias fuentes. No es que queramos demostrar que podemos adaptarnos a diferentes estilos, simplemente no nos lo planteamos; nos gusta la música en todas las facetas. Nos gusta bailar con una base y un guitarreo constante pero también nos gusta emocionarnos con una parte instrumental con potencia como el final de “La casa del árbol” e incluso somos capaces de apreciar arreglos tranquilos y suaves.
Hablemos del proceso de producción de “Juegos de invierno”... porque no fue tan sencillo como decir “mañana entramos en el estudio a grabar”...

¿Cuál es el proceso de creación? Alguien propone una letra, sugiere unos acordes,... y otros llegan al ensayo con rollitos de primavera y arroz 3 delicias para poder cenar después... ¿Quién es el de la letra... y quién el de los rollitos?
Antonio llega con las letras y con los entrantes de la cena. Todos juntos proponemos el menú y poco a poco vamos eliminando platos en la carta para quedarnos con el definitivo. Y si al terminar de cenar, no nos ha gustado la comida, nos vamos sin pagar y nos metemos en otro restaurante para fisgar su carta. Asà funciona más o menos.
No podÃas haberlo ilustrado mejor, desde luego. “La conciencia del perdedor” es el tema que abre el disco. Un tema envolvente en dos fases en el que la parte instrumental cobra un significado vital. Distorsiones continuas que os adentran en vuestra concepción sonora y nos devuelven un poco a aquel indie de los '90. ¿No deberÃamos ya olvidarnos de tanto homenaje nostálgico al indie noventero?

Las “rarezas” del disco son “Sácame a bailar” y “Los espejos de Tedd”, dos temas bañados en electro-pop. Más comerciales pero sin renunciar a las pedaleras o a las distorsiones. Imaginamos que no queréis dar el salto al pop más bailable, pero desde luego son temas que para acabar un concierto dejan al público saltando y extasiados.
La intención de estos dos temas es esa: bailar, pero sobre todo pensando en los directos. Últimamente pensamos mucho en cómo va a sonar esto “en directo” y esa referencia nos está llevando a introducir cada vez más temas bailables Nos gusta el electro-pop y nos da un gran subidón en el escenario cuando soltamos alguna base y vemos la reacción de la gente.
Temas bailables que comparten flyer en la fiesta de Copo con otros un tanto más tranquilos, como “A punto de estallar” y “Para cuando no esté”. Si el primero rescata la tradición más indie y distorsionada, el segundo utiliza elementos no tan comunes en el indie, como los vientos, el xilófono, o una melodÃa clara y más folk. Una pequeña joya sonora que nos recuerda a la instrumental “Los rÃos de Alice” de Vetusta Morla.

Personalmente tengo que decir que tengo 3 temas favoritos de esos "Juegos de invierno", como son “Para cuando no esté”, “Los espejos de Tedd” y “La conciencia del perdedor”. Casualmente cada uno con un estilo distinto... ¿Qué tema es el favorito de cada uno de vosotros?
Alberto: Ja,ja,ja… sÃ, la verdad es que es muy curioso. Son tres cortes totalmente diferentes y que incluso, a la hora de hacer el orden de las canciones en el Ep lo tuvimos muy en cuenta. Las mias son “A punto de estallar” y “Sácame a bailar”.
VÃctor: Por el contenido lÃrico, “La conciencia del perdedor”. Y por la canción en general “En el centro de la espiral”
Toni: “Sácame a bailar” y “La casa del árbol”.
Con otros grupos, como por ejemplo con Velocista, hemos comentado cuál es la situación del circuito de salas en la Comunitat y más concretamente en la ciudad de Valencia. Quizás en los últimos meses se ha reavivado un poco el movimiento de grupos y las salas tienen programaciones más intensas que las de hace un par de años. Sin embargo todavÃa es necesaria una apuesta más contundente como sucede con otras ciudades (Madrid y Barcelona, por supuesto). ¿Es muy complicado intentar hacerse un hueco en esas programaciones?

Un aspecto que pocos conocen es ese, el que las bandas tengan que invertir en sus propias actuaciones... Pero ya hablaremos de eso en otra ocasión. Parece que ya estamos llegando al final de la pista y todavÃa no se ha caÃdo nadie a la nieve... Antes de acabar el recorrido vamos a curiosear un poco en vuestros iPods... ¿qué música escucháis?
VÃctor: Hay mucho y muy variado: desde The Beatles, pasando por Pink Floyd, Los Planetas, The Killers, Dinero, Springsteen, Dylan, Damien Rice, Bon Iver, Scissor Sisters, Love of lesbian, Beirut…
Alberto: En mi iPod tengo a Sigur Ros, Los campesinos!, Templeton, Nada surf, Too door cinema club, The arcade fire, The postal service, Interpool, Dorian…
Toni: Voy renovando el iPod constantemente, aunque siempre están Sigur Ros, Dylan, Beatles, Otis Redding, etc.. y últimamente tampoco puedo despegarme de Manel, ¡¡me encantan!!!
Manel, que hace escasos dÃas tocaron en la Plaza de Toros de Valencia y allà estuvimos con ellos. ¿Y cuál ha sido el último descubrimiento musical con el que el modo “repeat” ha cobrado un verdadero sentido?
VÃctor: El gran descubrimiento del verano ha sido Dinero, en el Arenal Sound de Burriana.
Toni: Mi último descubrimiento Grises y I Break Horses.
Alberto: The Wombats, buenÃsimos.

De momento tenemos dos fechas cerradas en Valencia, el sábado 26 de noviembre tocaremos en el DeluxePopClub y el sábado 17 de diciembre tocamos con Pecker en el Poseidón. También estamos preparando un Ep de 4 canciones que esperamos que salga a principios de 2012.
Apuntadas quedan las fechas en nuestra agenda al tiempo que hemos llegado a la base sin sufrir percances... Gracias por compartir con nosotros esta bajada con esquÃs... la próxima vez jugaremos al curling. Y para que todos los alquimistas podáis disfrutar de la música de Copo, os dejamos con la versión en directo de “La V guerra mundial” sobre el escenario de la Sala Matisse de Valencia.
“La V guerra mundial” (Copo, 2010)
Próximos conciertos:
26 noviembre - Valencia (Deluxe PopClub)
17 diciembre - Valencia (Poseidón)
Más info:
http://www.myspace.com/copomusica
http://copo.bandcamp.com/
http://copo.bandcamp.com/album/matrioshka
1 Comentarios
MAGNIFICO!
ResponderEliminar¡Comparte tu opinión!
Esperamos tu comentario