Especial Eurovisión: Los portavoces

Juegan un papel capital en las votaciones. Al principio era complicado seguirles por las deficiencias telefónicas y ello provocaba confusiones a la hora de recoger los puntos. Uno de los mĆ”s graves ocurrió en 1963. La presentadora sólo daba paso a los paĆ­ses y no recitaba el resultado que arrojaba el recuento. A la hora de votar Noruega se tomó el resultado de Noruego. AparecĆ­a al final ganadora Suiza, pero volvió a solicitar paso para corregir lo que se habĆ­a dicho y ello provocó un cambio de puntos que provocó el triunfo de los daneses. Desde 1957 a 1961 las votaciones fueron reƱidas, aunque en ese periodo nuva hubo cambio de lider al final. Eso sĆ­ ocurrió en 1979 en que EspaƱa dio los votos a Israel y ganaron, al igual que en 1988 en que CĆ©line Dion logró imponerse gracias a los resultados del jurado yugoslavo. Los paĆ­ses de esta zona son unos expertos en decidir votaciones pues en 1998 Macedonia rompió el empate entre Malta e Israel a favor de Dana International y en 2003 Eslovenia dio el triunfo a TurquĆ­a relegando al segundo puesto a los belgas. Hasta 1994 nunca se les vio las caras pero ello no es óbice para descubrir entre esas voces a gente como Marisa Medina (R.I.P), JosĆ© MarĆ­a ĆĆ±igo, MatĆ­as Prats Luque, Manuel Almendros.

Entre los extranjeros destacaba el britÔnico Colin Berry, que formaba equipo artístico con Terry Wogan que ha sido el mÔs longevo y duró hasta 2003. Después se les vio las caras y salieron cantantes como Dima Bilan, Ruslana, Marie N. Safura (de AzerbaijÔn), Raffaela Carra, Marie Myriam, Thomas Anders (miembro de Modern Talking) a presentadores consagrados como la rumana Andreea Marin Banika, el griego Alexis Costalas, Anne Igartiburu. Se han visto situaciones insólitas como el anuncio del chipriota Loucas Hasos de los votos a Turquía en el 2003, algo que recalcó pues era algo impensable por la invasión de los otomanos en la parte norte, o los anuncios de muchos portavoces israelíes de que Jerusalén es la capital, algo que no es así, o de la cantante armenia Sirusho mostrando en su carpeta un monumento de Nagorno Karabaj, región por la que luchan contra AzerbaijÔn.

Uno de los que mÔs juego dan es el esloveno con sus momentos divertidos cuando se escapó al dar los votos de 2003 que decidían el país ganador. También no hay que olvidar a la española Belén FernÔndez de la que no se sabe datos a ciencia cierta con sus dislates (confundir Eslovaquia con Checoslovaquia o queriendo hablar de la velada se fue al tiempo que hacía en Birmingham). A veces las votaciones se sacan de los recintos televisivos y es muy habitual que los portavoces alemanes den sus votos desde Hamburgo rodeados de gente que estÔ en las plazas, algo que hacía la televisión pública austriaca con Dodo Rocic desde la plaza del Ayuntamiento en Viena o los países anfitriones sacando las cÔmaras a los lugares emblemÔticos como los ucranianos en la Plaza de Maidan en Ucrania, sede donde se gestó la revolución naranja. Como fondo las televisones utilizan calles, plazas, ríos (Danubio, Vístula, Moscova) o monumentos como la torre Eiffel, nuestro Palacio Real, el Atomium, el Partenón, Tres Hermanos (Riga)...

Publicar un comentario

0 Comentarios