¿Trip hop, música basada en la experimentación, elecrónica orgánica... o simplemente Monoh? A eso es justamente a lo que aspira esta banda nacida en Valencia pero evolucionada actualmente a una formación que funciona a caballo entre el Levante español, el Reino Unido y la capital, según las necesidades y las residencias de sus componentes, que acaba de grabar su primer disco largo, 'No persona', y andan dando forma a su nuevo y sugerente directo. Tras la deserción, por cuestiones personales, de dos de sus fundadores, la incorporación del bajo de Byron Carmona y la batería de Jordi Ortolá, la sensualidad de Pilar Bada en las letras y voces y la peculiar inspiración de Pepe Alberola en la producción y guitarras, esta puede ser (y ojalá que lo sea) el comienzo de una preciosa historia musical. Sirva esta conversación como presentación de un proyecto con un espléndido futuro.
Alquimia Sonora: ¿’No
persona’ es un disco de música experimental? En una primera escucha, no son
canciones que estemos acostumbrados a escuchar todos los días.
Pepe:
Depende a qué se llame experimental… Hemos “experimentado” mucho
para hacer este disco, pero lo hemos hecho siempre que hemos grabado, hemos
probado estructuras y arreglos que no serían los lógicos, pero que son los que
a nosotros nos nacen. Y simplemente se reduce a eso, hemos hecho lo que nos ha
nacido y hemos necesitado exponer, si eso es experimentar…
AS: El
componente etéreo, evocador, difuso, o como lo queráis llamar de vuestra música
no es incompatible con la emoción ni con la transmisión de emociones, porque a
mí por ejemplo me resultais muy cercanos.
Pepe:
Cuando tienes la necesidad de expresarte, sea lo que sea, al hacerlo
transmites tus sentimientos, porque no eres plano. Nosotros nos expresamos con
la música, y para mí, la música sin sentimientos no es música, es sólo ruido.
AS: ‘Radiofrequency
assisted device’ fue vuestro anterior trabajo, un EP que ya era el presagio de
estas nueve composiciones. ¿Creeis que son más duras, más directas que
aquellas?
Bada:
Son más duras y más directas, pero a la vez más cálidas. Con la
llegada al grupo de Byron y Jordi nos apoyamos en su base llena de groove. Ellos venían de The Welcome
Dynasty y nosotros de perder a Carlos y Luis Martín, esta nueva formación nos
permitió sacar toda la energía contenida y nos subimos sobre esa energía, con
un sonido más potente que el anterior y a la vez seguir manteniendo resquicios
de nuestro sonido original. A algunos fans del anterior trabajo les ha parecido
un sonido demasiado abrupto, pero nosotros sinceramente es lo que necesitábamos
expresar. Jordi, Byron y yo también necesitábamos un cambio, otro sitio donde
poder expresarnos libremente, y cuando Monoh nos acogió vimos que era
exactamente lo que queríamos, y lo soltamos todo y directamente.
AS: ¿Cómo
se consigue que una voz tan deliciosa como la de Bada se conjugue tan bien con
un ambiente tan oscuro como el que sugerís?
Bada: Porque todos formamos uno, muchas veces aunque no lo parezca en
el disco las canciones nacieron simplemente de guitarra y voz, y luego llegó la
magia. Por tanto la voz está integrada, deja respirar a los instrumentos y los
instrumentos a la voz como un todo que se autorregula.
AS: Quizás
es obvio preguntarlo, pero ¿no habeis leído o escuchado nada que os relacione
congente como Massive Attack o Portishead, por ejemplo? O con Björk, por lo de
los filtros de voz.
Bada:
Siempre es halagador, los anteriores discos sí que nos han
relacionado con Portishead y Björk. Esperamos que de este nuevo trabajo digan
que sonamos a… Monoh.
AS: Supongo
que es lo que buscabais, pero en ocasiones os acercais al minimalismo sonoro,
como en el primer tramo de ‘Waltz’.
Jordi:
‘Waltz’ es una canción que
empieza casi de cero hasta reventar, entonces a lo mejor para conseguir esa
progresión constante sí que hemos buscado un minimalismo sonoro, como dices, en
la primera parte, para que luego dé sensación de crecimiento.
Pepe:
Yo no sé lo que busco, dejo que fluya… es como entrar en un estado
de ausencia, en el que las cosas pasan. De hecho, recuerdo justo ese tema, porque
cuando se lo enseñe a Raúl Abellán (co-productor) cuando nadie aún había
escuchado nada, yo en mi cabeza ya tenía todos los sonidos, y él sólo podía oir
un piano… me miró y dijo: “tú sabrás lo
que suena” (risas).
AS: Sin
embargo, en el tema siguiente, ‘Circus’, casi nos llevais a la pista de baile,
pero desde una óptica casi ochentera.
Jordi: No premeditamos en ningún momento que este tema quedase
ochentero, es más, es el último que compusimos que salió de una improvisación. La
mayoría de los temas del disco no sabíamos que ambiente iban a tener,
simplemente nos dejamos llevar por lo que pedían. Y al final es cuando piensas:
este ha quedado más bailable ochentero, este otro más oscuro, etc.
AS: El
bajo parece ser la base de vuestras “melodías”, por decirlo de alguna manera.
Pocas guitarras, pocos sonidos orgánicos, pero los graves siempre bien
audibles. ¿Pesa mucho la escuela de Bristol y el trip-hop en general en vuestro
sonido?
Pepe: El bajo es uno de los instrumentos más predominantes en Monoh,
sí, sin duda. A mí, la verdad, es un instrumento que me flipa. Sobre Bristol,
pues sincermante no, a Byron no le mata esa escuela, él es más soul 60’s americano. Groove a tope.
AS: Siendo
de Valencia y moviéndoos a caballo entre esa ciudad y la capital, ¿os resulta
fácil coordinar el trabajo para componer?
Bada : Jordi en Inglaterra, Byron en Benidorm, Pepe en Benicàssim, y
yo en Madrid, menos mal que me mudé el año pasado a Valencia aposta para seguir
más cerca del núcleo musical, gastamos mucho esfuerzo en mantenernos
coordinados gracias a internet.
Jordi: Para este disco lo que hicimos fue quedar unos cuantos fines de
semana para trabajar las partes de bajo y batería y acabar de definir un poco
los temas, que como ha dicho Pilar, eran casi guitarra y voz solamente o
incluso una base de piano. Luego Pepe y Raúl se pasaron sus semanitas de
preproducción haciendo maravillas con los temas.
AS: Cuando
grabasteis aquel ‘Porno EP’ en 2008 (y que nadie se escandalice) buscabais que
las voces fueran susurradas, darle un toque de sensualidad, y por qué no, de
sexualidad a las letras. ¿La música de Monoh es apropiada para ciertos momentos
de intimidad?
Bada:
Efectivamente nos han reportado que los anteriores trabajos,
especialmente ‘Porno EP’ y ‘EP Leptic’, son ideales para momentos… (risas) Un
dato: ‘Porno EP’ se llamó así porque durante la grabación podías oir frases
como “vale, repite esa toma, pero aún más
porno por favor”.
Jordi:
En algunos momentos de la grabación nos venía a la mente para
nombre del disco ‘Electroporn’, porque, como dices, hay muchas partes muy
sensuales, y no sólo de la voz…
AS: Como
nos gusta mucho lo de buscar influencias y tal, también he pensado en Radiohead
y sobre todo en la forma de tocar la guitarra de Jonny Greenwood. ¿Voy muy
desencaminado?
Pepe:
Pues en los EPs anteriores no te hubiera dicho que ibas desencaminado,
pero en este, creo que tengo más influencias de guitarras postrockeras de gente
como los suecos EF o de arreglos de Kieran Hebbeden que de Jonny Greenwood,
pero claro, eso es lo que yo creo…
AS: Hablan maravillas los que han tenido ya la suerte de veros en directo. ¿Es complicado trasladar todos esos ambientes y capas de sonido a un escenario y conectar de la misma manera con el público?
AS: Hablan maravillas los que han tenido ya la suerte de veros en directo. ¿Es complicado trasladar todos esos ambientes y capas de sonido a un escenario y conectar de la misma manera con el público?
Bada: Es un trabajo digno de una pericia arquitectónica trasladar el
sonido al directo. Si lo haces bien el público conecta contigo en el momento en
el que creas una atmósfera, la nuestra la han definido alguna vez como
“psicotrópica”.
Jordi:
La verdad es que necesitamos mucha organización para tocarlo todo
o casi todo lo que suena en el disco, pero cuando sientes lo que estás tocando
el público lo siente también.
AS: La
actual formación, tras la marcha definitiva de Lucas y Luis Martín, os
convierte en un cuarteto que se reparte el trabajo en el estudio. ¿De qué forma
y en qué medida ha intervenido cada uno en el proceso de creación del álbum?
Jordi:
Hemos metido todos mano en lo que hemos querido. Pepe ha trabajado
mucho con la composición, preproducción/producción del disco, arreglos de todo
tipo, teclados, sintes, guitarras, guitachelos, ruidismos… lo que sea. Byron te
saca esas melodías de bajo y además con ese groove,
y si quieres te convierte el bajo en un sintetizador. Pilar también te
construye una melodía sacada de la nada, y esa escritura automática de letras
como si la poseyera un ente extraño que escribe lo que todos estamos pensando
sin decirle nada. Luego está Raúl (el productor), que ha sido y es uno más del
grupo, nos decía donde teníamos que tocar y dónde no, cuándo íbamos bien y cuándo
se nos iba la cabeza, y es el que ha sacado ese sonidaco en el disco. Y a mí me
dejaron hacer los ritmos de batería que quise, además de experimentar con las
baterías MIDI como un niño cuando le compran un juguete nuevo (risas).
AS: Malos
tiempos para la lírica, que dirían Golpes Bajos, y sobre todo para los grupos
que, como vosotros, intentan labrar una carrera desde abajo y currándose cada
disco y cada concierto al cien por cien. ¿Lo veis todo negro con la brutal
subida del IVA o aún hay un resquicio de esperanza?
Bada: El adjetivo “malo” tiene sentido si lo comparas con algo
mejor, sin embargo nosotros hemos nacido
en esta tesitura musical por lo que sólo podemos mirar hacia adelante y seguir
trabajando. Un pez que ha nacido en el fango no te dirá “hay que ver que sucia está este agua, esto antes era un río
cristalino”, simplemente agudizará sus sentidos de forma natural y
continuará buscando alimento. Nuestro alimento es poder seguir haciendo música.
Más info:
http://www.youtube.com/user/monohtv?feature=results_main
http://monoh.es/
http://www.myspace.com/monohmail
http://monoh.bandcamp.com/
Entrevista: JJ Stone
0 Comentarios
¡Comparte tu opinión!
Esperamos tu comentario