Marion
y yo nos fuimos a una isla, durante dos meses, para componer nuevas canciones
para June et Jim. QuerÃamos incluir, como es habitual en nuestros discos, un
par de canciones en español. Escribà un par de textos, pero muy rápidamente
empezaron a surgirme más ideas, seguà escribiendo y poco tiempo después tenÃa
diez más. Enseguida me di cuenta de que estos textos eran coherentes entre sÃ
por la temática, que formaban un conjunto insecable, y que debÃa cantarlos yo
por su componente autobiográfico. Desde hacÃa casi diez años habÃa estado
cantando en dúo y casi solamente en francés, y poco a poco iba sintiendo con
más fuerza la necesidad de expresarme en mi propio idioma, a lo largo de todo
un disco. Además, todo el trabajo de búsqueda e investigación sobre las formas
que habÃamos realizado en el terreno de la canción francesa, querÃa trasladarlo
a la canción española, y ampliarlo.
¿June et
Jim se toma un parón o es un final? Marion presentará también su primer trabajo en
primavera, ¿Os habéis ayudado mutuamente en
estos trabajos o habéis preferido no
saber cómo serÃa lo que estaba haciendo el otro hasta que ha estado
completo?
Seguimos
trabajando en paralelo nuevo material para June et Jim, asà que no es un parón
ni tampoco un punto final. Al contrario, el haber trabajado cada uno por su
lado nos está enriqueciendo para las nuevas canciones que hacemos juntos.
Marion me ayudado mucho con mi disco, escuchando, valorando, sugiriendo ideas,
además de colaborado activamente en la etapa de las mezclas. Yo he colaborado
también en el disco de Marion y el violonchelista Gaspar Claus, primero les
grabé y ahora me ocupo del artwork.
Consideras
‘Nacer blanco’, más que tu primer hijo, tu “bastardo”. ¿Qué te ha aportado este
nuevo reto?
Como
decÃa anteriormente, para mi ha sido muy importante cantar en mi propio idioma,
ha sido una especie de renacimiento, ya que he encontrado las formas y el
estilo idóneos para expresarme. Llegar a esto me ha llevado media vida, pero me
parece lógico y natural, el haber pasado por toda una serie de etapas hasta
poder llegar a hacer este disco. Además, sentÃa la necesidad de indagar e
investigar en nuevas formas de construcción de canciones, terreno muy
interesante. El reto, no formulado, no estipulado, era sentirme satisfecho y
sorprendido por mi propia música, que me emocionara, que tuviera un sentido
perfecto y una relación ideal con lo cantado.
Dicen
que se pueden apreciar referencias en este trabajo como Psapp o Björk, ¿Qué piensas cuando lees
esto?
La
verdad es que no conozco Psapp, y nunca me ha enganchado Björk (salvo su disco
Debut y su primer grupo The Sugarcubes). Pero es totalmente normal que cada
uno, según la música que escucha, encuentre puntos comunes con lo que le es
familiar. Yo me siento más cercano a artistas como Moondog, Robert Wyatt, Fred
Frith, Ghédalia Tazartés o Terry Riley. El caso de Björk se da quizás por una
determinada manera de trabajar y superponer las voces, de cantar (aunque la mÃa
es mucho más suave) esto mezclado con músicas bastante minimalistas.
Tu
música es música experimental, ¿Cómo explicarÃas este
término a quien no sabe exactamente qué significa eso?
Para
mà la música experimental es la que es abstracta, la que no lo dice todo ya que
deja un margen a la imaginación, la que ha sido construida con ingredientes
poco habituales, o mezclando influencias que hasta el momento no habÃan sido
combinadas, la música que es radicalmente minoritaria porque busca renovar un
lenguaje. Caben también en esta apelación las músicas poco o nada armoniosas,
como las que utilizan más proporción de ruidos que de melodÃa, con sonidos
industriales o grabaciones de nuestro entorno, y también las músicas
repetitivas, las de construcción armónica no tonal, o las músicas cuyas
estructuras no son habituales. Se podrÃa decir que en mi música hay elementos
de la música experimental porque hay sonidos extraños, hechos por instrumentos
no convencionales, y porque los arreglos y las estructuras son diferentes, pero
al mismo tiempo, para mi este es un disco de canciones.
Yo
he vivido también parte de mi época de estudiante en
Paris, ¿Qué te aporta esta ciudad a nivel artÃstico? ¿Un sitio que aconsejas
allÃ?
Me
estimula mucho, tanto por los conciertos, las exposiciones y la obras de teatro
a las que se puede asistir, tanto por los artistas que frecuento, por su forma
de trabajar y pensar, y por el público, muy exigente. AconsejarÃa Les Instants
Chavirés, La Générale, y los conciertos de música contemporánea en la Iglesia
Saint Merry.
El
barrio en el que vives Belleville es uno de los más ricos a nivel de movimiento
cultural ¿encuentras ahà parte de tu inspiración?
SÃ
por supuesto, hay un mestizaje de culturas muy grande, lo cual se percibe tanto
en la gente que uno se cruza como en las imágenes que el barrio ofrece,
inscripciones, publicidades, negocios variopintos. Es un barrio muy céntrico
pero que todavÃa no ha sido tomado por locales de moda, a pesar de que ya mucha
gente joven vive por aquÃ.
La
semana pasada presentaste en ParÃs este primer trabajo, ¿Qué sensación te ha
transmitido el público?
Ha
sido inolvidable, el concierto fue sold-out, y la reacción del publico fue de
una alegrÃa, excitación y, según me dijeron, adicción, enormes… sensaciones que
me transmitieron durante todo el concierto, lo cual me dio un placer añadido al
tocar y cantar, y una necesidad de dar más, de ser todo lo generoso y honesto
que pudiera. Pero también obtuve esa reacción en los conciertos de Lille, Ruán,
y en los de Bélgica.
Acumulación y Gallo de Corral tiene un cierto aspecto
constructivista que te hace pensar en muchas cosas y muchas épocas. ExplÃcanos qué quieres transmitir con
estos videoclips.
QuerÃa
retratar más bien lo que pasa por la mente de la persona cuando se encuentra en
las situaciones que narran las canciones, más que ilustrarlas de manera
figurativa. Es decir, cuando hablo de acumulación (de materia), prefiero mostrar
a alguien que hace un esfuerzo por lidiar con un peso o con su propio cuerpo,
más que mostrar imágenes de acumulación de objetos. Además, me llama mucho la
estética mecánica, minimalista, de colores primarios, y creo que acompaña y
describe bien mi música.
Tus
vivencias y tu arte nos indican que tienes mucha cultura visual y musical
¿podrÃas contestarnos algunas preguntas rápidas?
Muy
difÃcil responder con un solo nombre, pero lo voy intentar.
Una
escultura: Le Cyclop de Jean Tinguely
Un libro: Ulises de James Joyce.
Una pelÃcula: Dreams that
money can buy de Hans Richter
Una época: La nuestra por su
complejidad y los retos que impone, o bien los 70.
Un
pintor: El
Lissistzky, Kurt Schwitters, El Bosco, De Chirico, Kandinsky, Raoul
Hausmann,
Balthus…
Un
cuadro: Cualquiera
de uno de estos pintores.
Un
movimiento artÃstico: Suprematismo.
Un fotógrafo: Del siglo pasado Philippe Halsman.
Alex Prager de este, por dar un ejemplo.
Una
canción: Gharbzadegi de Robert Wyatt.
0 Comentarios
¡Comparte tu opinión!
Esperamos tu comentario