AS: Cuando os han preguntado cómo empezó todo habéis contestado lo
siguiente; “Yo quería que cantara una chica en el grupo. Llamé a una chica, yo
no la conocía de nada y supongo que por sentirse más segura ella vino con
alguien que la acompañara y ese alguien era Sergio.” ¿Sabéis qué ha sido de esa
chica?

AS: Por estos hechos ¿creéis en las causalidades?
Es difícil creer en otra cosa.
Casualidades y determinación interior, creo que ahí está explicado casi todo lo
que aquí ocurre.
La música, y cómo se construye, es realmente una cadena de casualidades en la que en un momento dado no tienes el control sobre las cosas y todo se mueve a su voluntad.
La música, y cómo se construye, es realmente una cadena de casualidades en la que en un momento dado no tienes el control sobre las cosas y todo se mueve a su voluntad.
AS: Muchas bandas están pasando de cantar en inglés a hacerlo en castellano
¿Que opináis de esto?
Para mí el castellano es el
idioma en el que nos comunicamos, es cotidiano y lo conocemos bien. Entiendo
que cantar en castellano supone poder ofrecer unas letras y una prosa que trabaje
con la música codo con codo y que logre esa fascinación que la música tiene que
lograr. Sinceramente, cuando logre eso con una canción, esa canción será en
castellano, de hecho nosotros hemos incluido siempre un corte en castellano en
nuestros discos. Si no, no vale la pena para mí. Veo a muchos grupos replicando
el sistema automático de escribir en inglés, pero en castellano. Es la
diferencia entre Egon Soda y Supersubmarina.
AS: ‘Walden Year’
nace de las aportaciones de 200 mecenas que en sólo 40 días con 4.500 € consiguen financiar la
producción del álbum. ¿Qué sensación os queda cuando esto pasa?
Lo primero que tenemos es
agradecimiento, mucho agradecimiento. El punto de la financiación es realmente
delicado y el modelo del crowdfunding no es ningún capricho por nuestra parte.
Responde a un voto de confianza que se supone que te has ganado con otras
experiencias que han tenido tus seguidores con tu música. Ver como había esa
confianza por lo que sería nuestro tercer disco nos ayudó a tener otra vía de
motivación por la querer dar lo mejor. Y la sensación final es que cada vez
estamos más cerca del público, y eso es bueno.
AS: ¿Por qué apostáis por este proceso para financiar vuestro disco y que
diferencias encontráis con la creación de los dos anteriores?
No sólo queríamos tener el
control creativo del disco, eso para una banda como la nuestra ya lo damos por
hecho. Queríamos tener también el control de los tiempos: por un lado no tener
que acelerar procesos con las canciones que debían llevar su tiempo y que no
podían tener una fecha exacta final y por otro lado una vez terminado el disco
no queríamos sentarnos a esperar por los tiempos y los encajes que una
discográfica debe hacer en sus lanzamientos. De este modo la hoja de ruta es
tuya, y eso hizo que jugáramos más con las canciones y profundizáramos lo más
posible en las letras, lo cual venía bien para Walden Year, que a diferencia de
los dos anteriores trabajos no tiene su punto de gravedad centrado en nosotros
mismos, sino en las experiencias de otro pasadas por nuestra visión.
AS: Un disco basado en las vivencias del escritor H. David Thoreau en su
libro 'Walden' (1854),
¿Cómo nace esta idea?¿Tiene una buena acogida en todos los miembros del grupo o
alguno se quedó pensando en que no entendía nada y fue a la biblioteca a sacer
el libro ese mismo día?
Hemos mandado a más de uno a la
biblioteca! :) Yo había leído unas 40 páginas del libro y ya sólo pensaba en
qué música iría en cada parte, como si estuviera leyendo el guión de una
película. Realmente hay música en ese libro, y es tanto el espacio de silencio
que hay en la vivencia de un hombre que decide vivir en soledad que imaginé
todo el álbum como una pequeña banda sonora. Desde ahí luego lo llevamos al
formato rock, pero ese detalle le dio un enfoque distinto a las canciones.
AS: El
disco se presentó a
finales de 2014 de forma privada en pleno bosque de Doramas (Moya) en Gran
Canaria ¿Uno de los conciertos más especiales vividos?
La gente vino en un autobús
recorriendo 40 kilómetros de curvas para ver concierto, y allí con la niebla y
la puesta de sol empezamos a tocar. Fue un reto poder montar aquello pero fue
muy especial ver a la gente hechizada por el entorno y la luz del sitio. Era
perfecto para demostrarles de qué iba Walden Year.
AS: Y por fín hace menos de un mes ve la luz, ¿Qué acogida habéis notado?
Estamos notando que se reconoce y
se acoge muy bien el disco, a veces no puedo evitar sorprenderme, a pesar de
que estaba confiado con el resultado. Incluso hay medios que nos dicen ahora
que lo anterior estaba más o menos bien... pero que esto sí que está bien, lo
que me hace sentir como si fuera nuestro primer disco en un cierto nivel en el
que veo que no somos amateur. Realmente defiendo todos nuestros discos, pero hemos
sabido comunicar algo con éste, y ha sido precisamente al salirnos de nosotros
mismos donde hemos encontrado una voz.
Recordadnos donde os vamos a poder ver próximamente
Estaremos en ruta el 7 de Abril
en la Fábrica de Chocolate de Vigo, 8 de Abril en Mardi Gras en A Coruña, 9 de
Abril en el Festival Emergentes de Oviedo y finalmente 14 de Abril en Moby Dick
en Madrid. Hay muchas de llevar Walden Year de gira y será bonito ver la
reacción de la gente con éstas canciones.
0 Comentarios
¡Comparte tu opinión!
Esperamos tu comentario