Cuando anunciaron el cartel de su cuarta edición En Órbita
2019 empecé a barajar la posibilidad de intentar cubrir el evento a ser un solo
día, desplazándome el fin de semana. No sabía si apostar por ir y regresar
hacia Madrid el mismo día o pasar la noche tranquilamente si finalmente me acompañaban.
Después me informé que llevan dos años con “En Mi Órbita” un
espacio específico para menores donde realizan talleres, descansan, comen y
comparten experiencias con los chavales, monitores y bandas que quieran
acercarse y actúan en el festival, dejando espacio para disfrutar los mayores
de sus grupos favoritos y poder visitar cuando quieran a los nenes.
Finalmente decidimos abarcar el festival junto al peque, nos
animamos a cubrir la experiencia del chaval y valoramos a ver que tal respondía
durante el día. Así que rellenamos el formulario y pagamos su entrada, nosotros
íbamos acreditados de prensa por nuestras respectivas páginas.
Hay que reconocer que este sistema para grandes familias
imposibilita y encarece mucho el gasto. Este bono cuesta 33 euros por niño, si tienes que llevar dos es una ruina entre todos aunque sea un
precio bastante razonable desde el punto de vista de organización. Merece la
pena apoyar la mejorable propuesta por el cuidado que tienen hacia los menores y las tareas que realizan.
Pero también desde el punto de vista
familiar dificulta mucho asistir a eventos así por los gastos prioritarios de
vida, más aún cuando se lleva a un número ampliado de un menor. Ojalá que la discriminación social
en tiempo y salarial presente en los trabajos se concienciaran y
responsabilizaran alguna vez de los gastos concretos a cada situación de vida.
La experiencia después de varios días del festival ha sido
la siguiente. La ámplia zona de restauración los puestos de bebida en horas
punta está bastante saturado, es mejorable si en determinadas horas (por
ejemplo de 20 a 23 horas) se cubre con más personal en las barras de bebida y
comida.
La zona infantil termina a las 23:30, hay poca iluminación y
son los conciertos de mayor reclamo. A esa hora aún tocan los grupos de peso y
expandir los talleres hasta el último concierto de la una de la mañana sería
estupendo, los chicos estaban muy entretenidos y la mayoría se quedaron con muchas ganas de
más. Nunca está de más porque siempre tenemos esa opción de salir antes con
ellos y después encontrar asientos fue una odisea.
También sería una buena idea poner proyectores con el audio
de los conciertos en algunas zonas, para que la gente pueda descansar y
disfrutar de los conciertos mientras cena o está un rato descansando con los
chicos. Los aseos aún tienen largas colas en esos determinados
horarios, sería fructífero habilitar una zona más amplia. Así también una
mejora del recinto pues en mayor parte de media jornada el sol estuvo bastante
peleón. Las escasas zonas de sombra y ausencia de asientos o gradas imposibilitaban
una buena comodidad dentro del recinto, más aún cuando se acercaba horarios de
los grupos de peso.
Acordé con mi compañera de página que adjuntaríamos y
vinculamos nuestra propia visión del festival individualmente, le conté por teléfono
que me parecieron los conciertos de su chico y los de mayor peso como Fangoria,
091 o LOL. Así que algunos detalles están redactados en su post.
Llegamos a la hora del escenario Satélite por el calor, para
Vita Insomne que les pudimos disfrutar en Madrid en la sala Costello. han
incorporado bastante instrumental y musicalmente suenan con mejor fuerza, más definidos
y contundentes. La única pega que poco sea muy nasal pop, ya les
comenté la irritabilidad vocal y que siempre he preferido técnica de cantar con
diafragma pero que tenían un hit inicial destacable y sobresaliente al resto de
canciones que es la “típica canción de Desamor”. Ahora presentan “Discurso de
Astronautas” y tienen buen material para sus destacables conciertos como “Arde Roma”.
Y Comenzamos con la compilación del escuadrón Warner del
festival.
El conjunto de los hermanos gutierrez Full desgranaron sus
himnos festivaleros“distintos”, “otra vez”…su último trabajo Capadocia perfila la armonía
lírica y bonita vocal de Javi Valencia, contiene canciones muy refrescantes
“alfombra roja”, destacable “zombis” o “espantapájaros” acentuando bien sus
referencias en la letra. Mucha limpieza pop como “Miss Caffeina” pero suenan
elegantemente sin aportar mucha crudeza rítmica. Tuvieron un buen tirón final de gira
con la tercera guerra mundial, en la cual se encuentra colaboración de
cantantes de otros grupos festivaleros más consagrados como Second, Maga o
Izal.
Miss Caffeina presentó con Oh Long Johnson su notable
atractivo último trabajo, uno de los discos del año. Aunque destacara
mayoritariamente en su directo las canciones de Detroit. De su último disco de
estudio me gustan mucho la inaugural homónima del disco y quedó muy fluida en
directo, "Merlí", "Bitácora", "Cola de Pez", "Calambre", "Prende"… Mantienen esa senda
de formato estilo Detroit y el single "Reina" esta última quedó fenomenal en su concierto
de En Órbita. Son canciones musicalmente muy bellas, tienen una base más
electrónica que diferencia de Full pero las voces de ambos conjuntos muy
melodiosas y armónicas. Miss Caffeina poseen ese punto rítmico más disco, son
similares en formato para nivelar la tarde y animar a los asistentes con una
buena presentación de los grupos ya consagrados.
Las diferencias respecto a la gira de hace dos años ha sido
mínima. La incorporación de teclados con Raúl Bernal (Dolorosa) aporta por un altavoz un sonido distorsionador, como si fuese una sucesión de turbina
sintetizada cada nota que tocaba, asemejándose el ruido al filo de guitarras.
Una propuesta que se escuchaba en canciones como “la torre de la vela” el
sonido de aquel teclado en directo se aprecia similar en el disco Debajo de
las Piedras, en el cual participaban en los teclados Alfonso Conejo y Pablo
Salinas.
El estilo del bajo de Jacinto Ríos lo aprecié desde esa
posición que me salían los órganos desde dentro. Una experiencia sensorial
brutal, la única pega que quizás desde un poco más atrás posiblemente apreciaba un poco menos el
bajo y mayor la intensidad de guitarras. Me resultaron a veces también poco sincronizadas entre
los hermanos Lapido con el nuevo regreso. El último concierto en el palacio de
deportes estuvieron ambos hermanos pletóricos en ese campo.
Igualmente Tacho sobretodo en el “Baile de la Desesperación” estuvieron brillantes durante todo el concierto. Brutalísimo el trío de voz, batería y bajo. Quizás el momento más bello junto a “Escenas de Guerra” que han recuperado nuevamente desde la grabación del pasado directo que no fue incluída en el disco entre otras.
Respecto al resto de repertorio, seguimos con la serie, poco más
destacable, dejaron de lado el comienzo "Palo Cortao". Recuperaron “Todo lo que vendrá después” que no tocaban desde hace muchísimo tiempo a parte de las anteriores mencionadas.
Love of Lesbian le comenté a nuestra compañera que apostó
por un formato que parecía más adecuado para la gira de Espejos y Espejismos en
teatros que para un directo de festival. Ya simplemente el tiempo para montar
todo el escenario cubrió gran parte de espera para el resto de la noche
notándose el abandono de bastante gente, coincidiendo también el final de los
talleres para los chavale. El estilo de directo ampliando sonidos de viento,
percusiones y teclado, daba cuerpo y riqueza sensorial a preciosas y emotivas
canciones como “Belice”, “Allí donde solíamos gritar” posiblemente la canción
que me causó ese gran crash, bonitas referencias líricas y respeto conjunto
para animar en sus directos. “Voy a romper las ventanas”, bellísimas en los
momentos de absoluto silencio, pero como mencionamos anteriormente un festival
no es un teatro. En las canciones, de hits con gran energía “Algunas Plantas” o
“John Boy” fueron excesivamente un desbarajuste músical y quedaron demasiado
desincronizadas. Al menos las canciones del disco de la noche eterna / Los
días no vividos sonaban maravillosamente ya que no tiene esa producción
tan definida como el último de estudio. Y es imposible contabilizar
participaciones en directo. Han fletado en las giras ya medio Maga, New Raemon,
Egon Soda…
El directo de Fangoria mantiene el mismo formato de banda
que la gira anterior, han incorporado fondo con proyecciones y nuevas
coreografías para su destacable nuevo disco de estudio “Extrapolaciones y Dos Preguntas” que no sonaron muchas canciones.
Presentaron pocos homenajes de su nuevo álbum. Sus dos hits de preguntas propios del nuevo disco suenan mucho en disco al sonido de La Casa Azul.
Supongo que por estar en Granada revisitaron solamente la versión hacia Los Planetas con “Santos que yo te pinté”.
Gran parte del repertorio fue para discos anteriores, para disco Robots Románticos con aquel homenaje a "love is a bourgeois construct" de PSB de “Fiesta en el Infierno”, “Geometría Polisentimental” no se si la emplean cuando tienes esa chimenea descomunal en el recinto pero la letra es una evasiva canción que recuerda al ejercicio de razonamiento de experimentar con los videoconsolas.
Presentaron pocos homenajes de su nuevo álbum. Sus dos hits de preguntas propios del nuevo disco suenan mucho en disco al sonido de La Casa Azul.
Supongo que por estar en Granada revisitaron solamente la versión hacia Los Planetas con “Santos que yo te pinté”.
Gran parte del repertorio fue para discos anteriores, para disco Robots Románticos con aquel homenaje a "love is a bourgeois construct" de PSB de “Fiesta en el Infierno”, “Geometría Polisentimental” no se si la emplean cuando tienes esa chimenea descomunal en el recinto pero la letra es una evasiva canción que recuerda al ejercicio de razonamiento de experimentar con los videoconsolas.
Le mencioné a mi compi en el anterior post la devoción que tienen por Depeche Mode con
aquel detalle de “Descongélate” como medley de Historias de Amor, de versiones rescataron "Estoy Llorando Por Tí" de Ku Minerva y poco más del nuevo disco, “Dramas y Comedias” de Policromía y otros legendarios hits incluyendo clásicos
de la etapa Dinarama, posiblemente el momento más emotivo punto de inflexión del dúo, que
vienen reincorporando desde el 2010 con la “Operación Vodevil”. Reconocemos
muchos que son imperdibles para sus conciertos de grandes masas .
0 Comentarios
¡Comparte tu opinión!
Esperamos tu comentario