Está cada vez más claro que el mercado discográfico, o sus rescoldos, está cambiando en cuanto a las vías y modos de publicar nuevo material. En Jerez de la Frontera, cuna del flamenco entre otras cosas, vive y tiene su base de operaciones una jovencísima banda llamada Nadie Patín, que ha decidido acogerse, un poco por casualidad, a esos nuevos usos y disfrutes de las canciones. En apenas año y medio han publicado dos EPs con temas inmediatos, con buenas hechuras y grabados por el gurú Paco Loco con todo lujo de detalles. Hablar con el núcleo duro de la banda era casi una necesidad en cuanto llegó a nuestros oídos "Siete láminas", su última entrega sonora.
¡Eyy! Pues siendo sinceros, no le hacemos mucho caso a los
hábitos de escucha de la gente. Hemos sacado los dos trabajos en forma de EP
porque nos molaba la idea de construir un trabajo conceptual, pero sin que
fuese tan largo como un disco. Eso nos ha permitido sacar los dos trabajos en
menos de un año, y de esta manera ya la peña puede tener diferentes referencias
nuestras para escuchar y observar las diferencias y eso. Os podemos adelantar,
sin que nuestro cacique de Lunar se entere, que lo próximo que sacaremos sí
será un disco cargado de hits que
sonaran en los 40 Principales. ¡Ya os iréis enterando!
Hoy son las playlists las que predominan en móviles,
coches e hilos musicales, es evidente que se escuchan pocos discos completos, y
mucho menos se entienden. Como oyentes y jóvenes que sois, ¿cuál ha sido
vuestra educación sonora?
Selu: Yo de
pequeño empecé escuchando la música que escuchaba mi hermana mayor, mucho pop
en inglés, sobre todo de mujeres. Me acuerdo que ella lo flipaba con Natalie
Imbruglia, la de la mítica canción de “Torn”. Ella sí compraba discos y se
rayaba más con los detalles, yo simplemente copiaba sus carpetas de música y me
las metía en el mp3. Fue más de mayor cuando empecé a interesarme por los
discos y los conceptos y las mierdas estas, quizá porque ahora hacemos música y
le echamos más cuenta a estas cosas. Pero entiendo que a mucha gente se la
pele.
Gome: Yo he sido
siempre bastante friki y desde chico
me ha molado pillarme discos y descargarme todos los discos de los grupos por
los que me daba. En mi casa no son mucho de música y en cuanto me enseñaron a
ser un piratilla y descargarme música ya empecé a bichear por mi cuenta. Mi
hermano mayor sí que se pillaba algún que otro disco y cuando no se daba cuenta
le robaba el “The Fat of The Land” de The Prodigy o el “Honestidad Brutal” de
Calamaro, que es de mis discos favoritos de siempre.
“El boquete” lo compusimos durante la primera mitad de 2020,
y “Siete láminas” durante la segunda, o sea que tienen como un año y medio año
respectivamente. Poco tiempo, la verdad que todo ha ido muy rápido desde que
empezamos. “Pedregalejo” y “María Terremoto” ya existían cuando grabamos “El boquete”
pero no las teníamos muy machacadas todavía.
¿Y cuáles son las
diferencias entre ambos EPs?
La producción sobre todo. Los dos trabajos nos los produjo
Paco Loco, pero en “Siete láminas” le dimos muchas más vueltas al sonido,
metiendo más guitarras, baterías más complejas, más arreglos, etc. Yo hay temas
que no sé exactamente las locuras que llevan por detrás, la verdad. El único
que puede saber eso es el Paco, aunque conociéndole, seguro que ni se acuerda.
Inmediatez, melodía y
distorsión son palabras que pueden definir de una manera u otra vuestra forma
de componer. ¿Es fruto de las influencias musicales que habéis recibido?
Puede ser. Españoles nos molan mucho Los Planetas o Los
Punsetes, quizá el ruido venga un poco de ahí. Lo de la inmediatez creo que no
tiene nada que ver con las influencias, sino porque no nos mola hacer letras
que haya que rayarse mucho para entenderlas, eso nos da pereza. Si lo que
quiero es rayarme me pongo “Saber y Ganar”.
¿De qué otras bandas
nacionales podríais decir que sois fans o habéis mamado vuestro concepto
musical?
La verdad es que desde que empezamos nunca nos hemos
propuesto sonar como ningún grupo, siempre hemos intentado hacer las cosas como
nos salen. Los grupos que más pueden habernos influenciado posiblemente sean
Los Punsetes, Airbag y Los Planetas. Después somos fans de muchos grupos
nacionales, cuando empezamos con el tema del grupo lo flipábamos con Carolina
Durante y de ahí ya empezamos a meternos más en el mundillo de grupos de pop
español. Nos molan mucho Mujeres, El Último Vecino, Bestia Bebé o Triángulo de
Amor Bizarro por decir algunos.
¿Es difícil
equilibrar eso que se dice tantas veces y que no acaba de estar tan claro: El
punto intermedio entre ruido y melodía?
Es complicado pero es lo guapo. Algo potente y ruidoso pero
que se pueda escuchar. Nosotros intentamos hacerlo así casi siempre, aunque hay
gente que nos dice que tenemos que hacer menos ruido y que se tiene que
escuchar más la voz. Esa gente también escucha a Aitana y a Taburete y fuman
cachimba.
Mmmm… Puede ser. No le metemos relleno ni literatura a las
canciones para que parezcan más interesantes. Nos preocupamos de que
transmitan, quizá eso sí que lo consideramos como una de nuestras señas de
identidad.
Habláis, no sé si en
sentido irónico, de “la fatiga que se pasa por amor” como excusa para contar
las historias que contáis. Parece una definición perfecta para algo que
sentimos todos en algún momento.
Lo de la fatiga nos lo preguntan mucho. Decimos lo de pasar
fatiga cuando pasamos por un mal momento. En este caso, la fatiga que se pasa
por amor, o los dolores que se pasan por amor es lo que nos hace escribir más
cosas, como a casi todo el mundo. Le llamamos fatiga por ponerle un poco de arte
y parecer menos cursis, pero es el desamor de toda la vida.
Incluso títulos como
“Pedregalejo” o “Las 7 menos 10” pueden ayudar a que al escuchar vuestras
canciones nos ubiquemos mejor geográfica y temporalmente, con lo cual la
identificación con el mensaje también es mayor.
Puede ser. Cada persona puede identificar mensajes o ideas
distintas dependiendo de las movidas que estén viviendo. Aunque sí, son letras
muy concretas con mensajes muy claros, con poco espacio para fantasear.
Ese acento andaluz,
agudizado en la forma de cantar, y esas historias de relaciones presentes y
pasadas y todos los vaivenes que conllevan también dicen mucho de vuestra
personalidad.
Pues sí. Intentamos cantar con el mismo acento con el que
hablamos. A veces algunas palabras las pronunciamos un poco mejor de lo que lo
haríamos entre nosotros, pero porque si no no nos entendería nadie. Así que
gloria bendita p’al acento andalú y viva Jeré, que es la capital del mundo
entero.
¿Grabasteis con Paco
Loco por afinidad o por cercanía, al tener su estudio en el Puerto de Santa
María?
Por afinidad. Conocíamos mucho su movida y a los grupos que
había grabado, y nos flipaba como sonaban. Para nosotros es un maquinón y
además está al lado de casa. Hay que apoyar al negocio local…. (risas) No, hombre, yo no digo esas
mierdas. Además al Paco no le hace falta que le apoye nadie.
Parece que la
presunta era post pandémica está volviendo a ser el inicio de otra puede que
aún peor. ¿Estáis vacunados ya, no solo contra el virus infame, sino contra
todas las consecuencias que todo esto pueda tener para los músicos y los
artistas en general?
La cosa es que las consecuencias del virus a nosotros no nos
ha jodido tanto porque acabamos de empezar. No hemos tenido que suspender
ninguna gira ni nada de eso. Pero sí que ahora que está la peña loca con que
toquemos nos empieza a joder que haya tantos virus y tantas mutaciones
mutantes. Es una movida todo esto, pero en algún momento se arreglará y ahí
estaremos ‘pa partirlo. ¡Abrazooo, y viva Jeré!
Escucha "Siete láminas" aquí.
Más info:
https://lunardiscos.bandcamp.com/album/el-boquete
https://www.facebook.com/nadie.patin/
https://www.instagram.com/nadie.patin/?hl=es
0 Comentarios
¡Comparte tu opinión!
Esperamos tu comentario