NOVEDADES

Conciertos

Entrevistas

Festivales

jueves, noviembre 23, 2023

Ruby Adams publica "Ying-Yang"

 


 Ruby Adams es un músico catalán nacido en Barcelona influenciado desde su juventud por las canciones de The Beatles, Michael Jackson, The Rolling Stones o Guns N´s Roses, grandes clásicos que despertaron su vocación como vocalista y compositor.  El cantautor publicó el pasado viernes 17 de Noviembre "Ying-Yang" su primer adelanto del primer E.P. según menciona, la canción es un canto desde el optimismo y la valentía buscando el equilibrio entre lo real y la ficción.  

 Muy bien definido el título porque durante la escucha, el sencillo emula gran parte de mencionada naturalidad. Un buen comienzo a golpe de tambor (Jose "Niño" Bruno") dando paso a una estructura con melodía estilosa. Mantiene un pulso latente, exquisito puente y explosivo estribillo de tambor y guitarras. A destacar el seguimiento de la segunda estrofa, menciona una lírica repleta de incertidumbre de futuro incierto y lucha por la supervivencia "Los gatos ya no duermen tranquilos desde que saben que andamos por aquí, pasan los días y buscamos un sitio donde vivir sin miedo a morir...", pues agrega nuevo sonido de guitarra intensificando la melodía principal. Esa intensificación queda destinada para restar ese mencionado ying-yang, mediante filtros de eco en bucle de distorsión que recorren todos los campos de auricular junto a la inserción de coreos de estadio. Esos "oes" de contenido más deportivo y orondo están muy exprimidos de manera muy habitual en las canciones populares destinadas a singles. Seguramente un arriesgado empaste artificial sea para captar la mejor recepción de escuchas posible, a cambio de intensificar con sonido instrumental pues el piano de la foto de abajo suponemos que lo reservará para otro momento.


 “Yin-yang” es un canto al amor desde el optimismo y la valentía buscando el equilibrio entre lo real y la ficción, lo bueno y lo malo de las relaciones entre personas. Influenciado por el pop rock nacional de Iván Ferreiro, Leiva o Deluxe, o los ya mencionados Arcade Fire y Coldplay, la canción es una síntesis de todas estas influencias, con vocación de pequeño himno que la gente coreará en sus conciertos.

  Después de pertenecer a varias bandas de rock, curtirse en bares, festivales, antros de mala muerte y algún que otro desencanto con la industria discográfica, decide mudarse a Liverpool para reiniciar su carrera. Ahora, tras su retorno a su ciudad natal, con las maletas llenas de canciones y bebiendo de influencias tan dispares como Arcade Fire, Coldplay o The Killers, el músico catalán lanza “Ying-yang” el adelanto de su primer EP. 

  El tema está grabado en los estudios Magpie productions y ha sido producido por Isaac Fernández (productor y multi-instrumentista), con la colaboración de José “Niño” Bruno (Leiva, Calamaro, Fito y los Fitipaldis...) a la batería.   

  El videoclip es un homenaje a Barcelona, en palabras de Justa Guzmán, “la ciudad que no descansa, la ciudad de los sueños, la ciudad de los anhelos (...) donde el sol brilla todos los días, donde la gente siempre está sonriendo, donde todo es posible”.


lunes, noviembre 20, 2023

[Crónica] Las Migas en Granada (19/11/2023)

 


Desde que ganaran un Latin Grammy el año pasado al Mejor Álbum Flamenco por su último trabajo LIBRES y un Premio de la Música Independiente (MIN) al mejor álbum de flamenco 2020, Las Migas han sumado varios puntos a su popularidad, prueba de ello es que el texto que así lo explica sirve de reclamo en algunos de sus conciertos.



No es sin embargo ésta el mayor logro de la banda, sino el hecho de llevar más de dieciocho años sobre los escenarios defendiendo un flamenco alegre, desenfadado, femenino y reivindicativo. Incombustibles y cada vez más empoderadas, la banda se ha convertido en un referente.



Las Migas son un cuarteto de distintas procedencias, conformado por Marta Robles a la dirección, composición y guitarra, Carolina “La Chispa” a la voz, Alicia Grillo a la otra guitarra, y Laura Pacios al violín que, en esta ocasión venían acompañadas de Bori Albero al contrabajo. Como colaboración a los coros, aportando fuerza y calidez, Esperanza y Paula se incorporaron a partir del tercer tema y permanecieron con el grupo casi todo el concierto.



A pesar de que al cuarteto se le esperaba con ganas en Granada, el hecho de que su concierto fuera en domingo, en un horario que ya entra en la franja nocturna, hizo que a Granada10 no asistiera tanto público como hubiera sido de esperar. Aún así, una generosa entrada arropó y dio calor a la banda desde un rato antes del comienzo. Buen sonido y buena iluminación fueron la tónica de todo el concierto que pudimos presenciar.



Con el desparpajo y la gracias que las caracteriza, distribuidas en un espacio que como ellas dijeron “se nos ha quedado chico”, sacaron todo el partido a la distribución repartiéndose el espacio para que cada una de ellas fuese el foco de atención en el momento oportuno.



Intervenciones muy medidas para dirigirse a público y un repertorio ágil y bien diseñado en el que pudimos escuchar temas como “Milonga del corazón”, las preciosas alegrías tituladas “El mar”, su canción dedicada a “Asturias”, los “Tangos de la repompa” o el tema que sacaron para celebrar que habían ganado el grammy, “La desgana”, un tema que les dio mucho trabajo y que retomaron varias veces antes de verlo claro y que ahora es uno de sus imprescindibles.



A lo largo del concierto la banda va dando espacio a cada una de sus componentes para demostrar su enorme valía y solvencia sin opacarse unas a otras, sino sumando y haciéndonos disfrutar del buen ambiente que contagian en cada una de sus intervenciones, como el guitarreo donde escuchábamos una Zarzamora que nos llevaba a los tintes flamencos en forma de homenaje a esas mujeres que se ganaron la vida en los tablaos a base de arte y salero.



Un final festivo, a la altura de lo esperado con un popurrí de rumba catalana y una “Motomami” que sonó a bureo del bueno, del que se marcan las mujeres cuando se reúnen a tocar las palmas y cantarse las unas a las otras. Para los bises, su “Antonia” y una despedida con promesa de volver lo antes posible. Ojalá se así, porque Las Migas, son uno de esos grupos que te vas a ver un domingo por la noche y te alegran, como mínimo, la semana.


Crónica y fotos: María Villa 

viernes, noviembre 03, 2023

"Marte", La Aventura Espacial de Edgar Bao.

 

 Edgar Bao es un cantante y compositor de tan solo 21 años nacido en Lugo, que está apuntado como uno de los artistas emergentes más destacados. Aunque joven, el cantante gallego cuenta con una carrera musical prometedora aunque dista mucho desde sus inicios. El 27 de octubre publicó su nuevo single “Marte”.

 Aunque joven, el cantante gallego ya cuenta con una carrera musical prometedora, quedando semifinalista en la tercera edición de ‘La Voz Kids III’ con tan solo 15 años, y siendo una de los destacados en el nuevo talent ‘Cover Night’.

 Fue David Bisbal quién en 2018 apadrinó a Edgar dándole la oportunidad de cantar junto a él en unos de sus conciertos de la gira “Hijos del Mar”, lo que supuso el punto de inflexión para el joven lucense, que decide empezar su carrera en solitario.

 Ese mismo año lanza su primer single “Tu vida es la Mía” (2018) es un sencillo romántico que obtiene un gran recibimiento. Musicalmente encontramos un sonido de bolero tradicional, con una voz juvenil aterciopelada acompañada muy rica instrumentalmente a piano, acentuando con coros, tambor, guitarra eléctrica en los estribillos. Un single excelente de corte épico. Tras seguir haciendo tanto conciertos como apariciones en programas de la televisión, al año siguiente, en 2019, decide sacar su segundo single "A un paso de tu amor" (2021), contiene inicios de cuerda. dando paso a fuentes más pop de sonidos latinos bailables, guitarra rítmica terminando con homónimos coros finales. En "Millas" (2022) para mí el mejor de todos los singles presentados. Registra un resultado más auténtico con tonalidad algo dramática gracias a un sincero sonido de piano muy melódico. La canción reflexiona una piedad dentro de la amplitud entre un encuentro y el gélido olvido buscando la distancia adecuada con aquel pensamiento que le hace sufrir, contiene detalles de elegante filtro a rasgado de vinilo y apagón final.

  En 2023 comienza nueva andadura firmando con la oficina 2Giras Management. Participa en el programa “Cover Night” y lanza sus singles “Corazón”, “Viaje” y "Marte". 

 El single “Marte” le acompaña un videoclip con idea original del artista, que ha participado en todos los procesos, incluyendo la edición del vídeo, dirigido por Oliver Lorenzo. La canción incorpora unos sonidos pop ochenteros revisitados y distorsionados coros, con pinceladas de soul y funk. La lírica menciona que llega aquel lugar combativo, penetrante y arriesgado junto aquella pasión deseada con carácter más denso, recorriendo toda una vía láctea de contradicciones a goma de rimas consonantes y evidentes jugueteos de palabras. Habla en conjunto aquella necesidad de dar el paso amarse a uno mismo, a través de un viaje con un encuentro espacial donde se hace posible asentarse en algún lugar vacío. Una consolidación musical dentro de su trayectoria a su anterior single "viaje", quien le vemos con maleta a mano y su pasaporte para ir de turismo a Marte. Una línea clara presentada en "Millas" que encuentra aquella evolución de pasión musical en la trayectoria planetaria del artista gallego. 

  La canción ha sido escrita por el propio Edgar Bao, y por Will Cartaya, quien también se ha encargado de la producción. La mezcla y el mastering es obra de José Vallenotti.

  Más información en su web de artistas 2Giras – Management de artistas

viernes, octubre 27, 2023

Dani Dicostas cierra gira "Posdata" en Madrid y Barcelona.



 Desde El Volcán Música nos informa que Dani Dicostas cierra gira de presentación del álbum "Posdata" publicado este mismo año con dos conciertos especiales entre Madrid y Barcelona. Algo sorprendente dentro de los tiempo que corren, comparado con las extensas giras de muchas bandas en alargar un proceso creativo durando incluso tres años para cada cierre en la gira de disco correspondiente. Esperemos que sea para reinventar ideas de nuevo contenido y proyectos. El ciclo se cierra con el final de gira el mismo año, donde inicia nueva etapa publicando hace escaso tiempo un destacado beat frenético de "Yo También me Porto Final" acompañado junto a un videoclip de Dani Rato que muestra un desenfreno grabado por las playas y calles de Benidorm.

 Un álbum "Posdata" que contiene canciones íntimas y reposadas "Me da Igual", "No te voy a Mentir", "Usar y Tirar", son breves encuentros repleto de melodías preciosas y que termina con un cierre muy potenciado en "Drum & Bossa" . "Nubes" es un destacadísimo single total, maravillosa tecnopop, una de las canciones top del año. Un disco muy amable. Si os gusta el estilo de Natalia Lacunza os encantará también pues dentro de los ricos ritmos electrónicos que aprovecha puntos de auricular con preciosos coros donde reflexiona el amor y odio, reproches, despedidas y demás vivencias rutinarias que aporta mucha compañía al oyente.

 Dani Dicostas, aporta una revisión sonora muy bien producida aprovechando ricos sonidos y coros conservando dentro de la propia madurez artística y amabilidad sonora a su característico talento compositivo que ya presentó en "Veinte" (2020), disco que empezamos a disfrutar su música desde el single "Si te vas" exquisito sencillo que presentó junto a Guille Milkyway. También vemos que presenta nueva modificación de nombre artístico, que ayuda a generar contenido de palabras para los artículos, y muchos aún le recordamos artísticamente simplemente Dani. Nos menciona la nota informativa que va a ver sorpresas durante el concierto de despedida, le acompañan DELVAL, músico que forma parte de la banda de Dani Dicostas y con quien ha trabajado bajo la producción de "Nubes" y realizó el remix de de "Ceras Rosas", otro sencillo destacado. También encontraremos la participación de Ouineta, artista catalana con quien ha trabajado con las coreografías de esta gira y que también las ha diseñado para Amaia o Rigoberta Bandini.

 No pierdas la oportunidad de disfrutar tanto de Posdata en directo cómo de la nueva propuesta de Dani Discostas en directo, en este cierre e inicio de su nueva etapa.

 Entradas disponibles en danidicostas


Madrid · 27 octubre
Lula Club · Ciclo Jaguar
Apertura: 19:30


Barcelona · 10 noviembre
Sala Upload
Apertura: 20:00


martes, octubre 24, 2023

[Crónica] Colectivo Rocanrol Córdoba celebra su festival en Sala Riff (21/10/2023)


En uno de esos días en los que la agenda musical de Granada está bien apretada (había conciertos en todas las salas y varios festivales de diversos estilos en los alrededores), por algún motivo decidimos ir al que organizaba el “Colectivo Rocanrol Córdoba” en Sala Riff con Dark Libra, MTeörik, Volpina y Soundbay en cartel. Como la semana anterior el concierto había tenido una puntualidad inglesa (o alemana, que de allí procedía el cabeza de cartel), llegamos un poco antes de la hora anunciada para no perdernos ningún grupo aunque, esta vez, el evento se retrasó levemente.


Una vez dentro, descubrir a la primera banda, Dark Libra, fue una mezcla de sorpresa y satisfacción. Sorpresa porque en ella militan apreciados músicos procedentes de otros proyectos granadinos, nada menos que Tete Sendín (Mojo), Ángel Sánchez Ballesteros (Köel) y Ángel QB (Leone). Venían presentando su primer trabajo “Music for a weird shop" con una mezcla de electrónica y un rock noventero donde los teclados y guitarras se combinan en la búsqueda de melodías bailables.


Una muy buena actuación para una no menos buena propuesta que debutó justo la noche anterior y que en éste, su segundo concierto, se mostró con solvencia como para madurar este proyecto ampliamente sobre los escenarios. Nosotros nos apuntamos directamente al próximo concierto, a esta banda hay que seguirle la pista de cerca.


Tras ellos, un larguísimo cambio de escenario nos hizo bajarnos de la nube en la que nos habían depositado Dark Libra y esperar pacientemente para recibir a los cordobeses MTeörik que ya acumularon algo más de retraso en la noche. Se trata del nuevo proyecto de Yonka Zarco, guitarra y compositor de "Corazones Estrangulados" y figura clave de la escena musical cordobesa y también venían de presentación con su primer trabajo homónimo.


Reconocer, que al principio su propuesta no nos enganchó a la primera, pero según iban avanzando en su setlist poco a poco les cogimos el gusto, especialmente al analizar algo más la acidez de las letras con las que este grupo de krautrock elabora su repertorio y, finalmente, acabaron convenciéndonos. Esto demuestra que, a veces, hay que dar la oportunidad de la escucha tranquila a lo que no nos entra en un primer momento.


Los terceros en subir al escenario fueron los también cordobeses Volpina, con Migue Pérez (Los Pilotos) a la cabeza. Powerpop de manual, del que siempre gusta y acierta, para la presentación de “Lecciones de vuelo”. Tenemos que decir que, desde que Migue fundó la banda ya teníamos ganas de escucharlos en Granada y la ocasión fue propicia para que pudiéramos disfrutar de ellos en Granada y de todas esas lecciones que fueron desgranando para hacer bailar a un público que se había ido sumando a lo largo de la noche.


Entre las sorpresas que nos tenían preparadas pudimos disfrutar de una versión de “Tarik y la fábrica de colores” una banda poco reivindicada para la importancia que tuvo en su momento y la colaboración de Tony Tunait que también se marcó un tema con la banda.


Llegado el turno de Soundbay el retraso acumulado era ya excesivo y ¿por qué hacemos hincapié en esto? pues se trata de una crítica constructiva con la que queremos reivindicar que en una sala a la que se puede llegar en Metro casi hasta la puerta los horarios se deberían adecuar a los de este transporte y permitir la vuelta nuevamente en metro. Algo que no se cumplió en esta ocasión y vimos con cierta tristeza cómo alguna gente abandonaba la sala antes de que los últimos en actuar empezaran su concierto.


Se propició en cierta manera el hecho de que, para que los primeros no toquen con poca gente, los últimos tuvieron que aceptar ese hecho, ya que el último metro tiene salida a las 2 y a esa hora aún estaban sobre el escenario.


Agradeciendo a los presentes que hubiéramos aguantado hasta el final, Inma (Soundbay) presentó la banda e inició uno de los mejores conciertos en los que he tenido la oportunidad de verlos. Cada vez más potentes y compenetrados, con la experiencia de los años y el enorme talento de esta banda granadina, volvieron a deleitarnos con las tremendas voces de Chris Hulme e Inma Lorenzo que consiguen unas armonías perfectas entre sí y la destreza de Pepe Olmedo, Aarón Rodríguez y Coco Hernández en sus respectivos instrumentos dando mucho espectáculo y recreándose en el rock con tintes de funk, chill-out, psicodelia, pop y electrónica que componen su particular bahía sonora donde todo tiene cabida dentro de una gran elegancia.


Nos marchamos pasadas las dos y media con muy buen sabor de boca y ganas de volver a ver a cualquiera de los grupos actuantes. Difícilmente se podía haber reunido un cartel con tanta variedad y a la vez tanto en común como esta noche de sábado en la que Granada y Córdoba se han dado la mano para dar forma a un pequeño festival que esperamos se repita en otras ocasiones.


Ignacio Pagani se presenta "Igual que Ayer"

 

 Ignacio Pagani es un cantante, guitarrista y compositor argentino afincado en Barcelona desde 2021. Hace pocos años, publicó un E.P. "Fuego en el Mar" (2019) producido según la nota de prensa que recibimos, cabalgando entre Buenos Aires y Los Ángeles. Un E.P. que fue también editado en inglés, idioma original de las seis canciones. 

 Posteriormente, en 2020 publicó "Equinoccio", álbum producido por Mateo Rodo (Luca & The Woods, Silvestre y la Naranja. Destacamos este último porque es uno de los grupos más representativos de Latinoamérica, son un "Sueño Cítrico" estimulante que contiene canciones muy sensuales como "amor sofá" y "fiebre atemporal"). Masterizado por Daniel Ovie, ganador de cuatro Grammy Latino, en Buenos Aires. En 2022 publicó el correspondiente álbum de la gira en directo, llamado "Equinoccio Live"

 Me detengo aquí porque ese disco en directo es muy reseñable. Según comparamos el sonido de este disco en vivo, encontramos que aporta una textura de sonido más resultona, con una escucha similar a como suena el grupo dentro de una sala de concierto. Creo que la intención de sacarlo en vivo es mostrar, cuidando esa misma producción, aportando una contundente instrumentalización potenciada a cada detalle sonoro, perfilando detalles y eliminando cualquier ruido ambiente dentro de cada canción. El sonido dentro del espacio auditivo encontramos que no es tan esterilizado como el de estudio. La musicalidad grabada de ese concierto disfrutamos de una increíble banda. Algunas canciones aportan excelentes coros, sonidos de violines, incluso voz aterciopelada dentro de la balada "Como yo te amé". Percibimos en otras canciones como van incorporando un sonido de saxo, informándome a cargo de Toni Álvarez, en "Lo que Aprendí" . En el disco en directo, encontramos esa gran diferencia de potencial en la instrumentalización comparando con el repertorio "más clásico", publicado dentro primer LP. Canciones extraídas como la homónima al disco "Fuego en el Mar", y "Términos Negros" queda esta última impactante con un juego de bajo, percusión y saxo, de obligada escucha. Pero si os gusta la contundencia de guitarras está en "Sonrisa Millonaria" , eléctrica total. Esas canciones inaugurales son a mi parecer, las que mejor perfilan todo ese potencial sonoro. Diferenciamos los tremendísimos y acentuados sonidos en vivo de guitarras a cargo de Serafin Ali, Federico Palmomella notoriedad al bajo y Agustín Piva en la percusión. Un disco en vivo muy disfrutable, que reúne el ciclo conjunto de la primera etapa EP y LP, mostrando unas excelentes cartas de presentación en directo.

 Ignacio Pagani, actualmente inicia un nuevo ciclo. Ha publicado el 20 de Octubre un single titulado "Igual que Ayer", el primero de seis nuevas canciones que va a ir estrenando, según indican, a lo largo de los próximos meses. El single promocional analizada presenta un arranque vocal acompañado por un solo de guitarra eléctrica. El ritmo que encontramos es melódico. El autor nos comunica “Creo que hay ciertas cosas que sí vale la pena cambiar, aunque nos cueste. “Igual Que Ayer” es esa carta a nosotros mismos. La canción habla a nuestros miedos, nuestras inseguridades, nuestra naturaleza como seres humanos imperfectos, acompañada de una sonoridad que podría sentirse optimista y motivadora, reconciliándonos con la idea de que, a pesar de todo lo que nos cueste, todavía podemos creer en que podemos ser mejores”. Un espacio de tiempo mencionando aquellas necesidades artísticas, creativas y humanas dentro de una rutina silenciada. La canción a mí me transmite igualmente el mensaje que existe una obligación artística, mencionando falsa libertad creada dentro de una necesidad en la supervivencia del individuo. Nos indica lo difícil que es encontrar aquellos estímulos adecuados a los tiempos que corren, seguramente para seguir trabajando y generando ideas, captar nuevo público y contentar anteriores fans. La canción instrumentalmente se va intensificando, encontramos que va incorporando sonidos de percusión y guitarra eléctrica, acompañado de coros. Pero encontramos dentro de la escucha elegantes sonidos de teclado mientras suenan unas líneas de bajo,  conjugando esa instrumentalización junto al ritmo vocal, en contraposición por la parte escrita. "Igual que ayer, que difícil prometer que volveremos hacer igual que ayer" finalizando con el popular filtro vocal de coreo final en día gris de lluvia. Quien sabe si en una futura gira en vivo, ese perceptible ligero sonido de teclados aportará una nueva experiencia sonora, combinado junto al potencial presentado en vivo por su contundencia eléctrica.
 

jueves, octubre 19, 2023

Love To Rock, 2023-Auditorio Marina Norte (La Marina de València)

 


La edición del Love To Rock, que se celebró el fin de semana pasado en La Marina de València, cierra su edición más multitudinaria. Unos 20.000 asistentes según la organización se congregaron para disfrutar de la música en directo en un recinto cuidado y muy bien ambientado.


Festivales, ya sabemos, los hay a patadas. De corte indie, la mayoría. El Love To Rock, ya lo dice su nombre, nació en el año 2019 como un festival más orientado hacia el rock español de bandas como Loz Zigarros, Revolver o Santero y los Muchachos, y que a cada edición ha ido derivando hacia otros derroteros, cayendo a ese lado más indie con nombres como Viva Suecia o Lori Meyers, que, al fin y al cabo, sigue siendo la fórmula que funciona. Aunque si te fijas en los nombres pequeños, que nunca el público debería dejarlos de lado, el rock sigue estando bien presente, y así lo pudimos comprobar con propuestas como Anabel Lee, Los Invaders, The Levitants, o referentes como Quique González. Sí, los nombres de siempre, los que llenan espacios, pero lo que hace a un festival sostenible, económicamente hablando. Y cuándo hablamos de esto, desde Alquimia Sonora también vemos la importancia que tiene un festival como el Love To Rock para generar trabajo y seguir fortaleciendo la industria musical en València. Por lo que, sí, había rock, y la línea que separa al pop y al rock es muy fina, y te la puedes saltar o interpretar como tú quieras. Al menos nosotras lo vemos así. 

Antes de entrar en materia musical, nos gustaría hacer balance general de este festival otoñal, que disfrutamos con temperaturas veraniegas (el cambio climático y sus cositas), y que hace seguir conservando esas ganas de disfrutar de la música al aire libre. Las cualidades que le hacen marcar la diferencia; su ubicación frente al mar, un espacio cómodo, una zona de restauración envidiable que apuesta por la gastronomía, zona de descanso, y una zona bien amplia para que los más pequeños empiecen a sentir lo emocionante, vibrante y necesaria que es la música en directo. Intercambiando impresiones con parte del público todos nos transmitía que se habían cansado de otro de los festivales que hay en la ciudad y que preferían el Love To Rock, por el trato, el no abuso y la comodidad. No podemos estar más de acuerdo, la verdad. Pero como siempre que se acude a un evento multitudinario algunas carencias salen al flote; nosotras solamente leímos sobre la falta de servicios, problema que se solventó al día siguiente (¡Bravo por escuchar!), y acompañados de elogios al personal de limpieza. 

El festival que se divide en dos escenarios, el de la Pérgola, bien conocido en la ciudad por llevarse a cabo un ciclo de conciertos desde hace más de cinco temporadas, y el de la Marina Norte, amplio y con posibilidad de sentarse en las gradas (un acierto que la zona VIP no se las comieran todas). La novedad del año era la zona VIP Golden Sunset, una grada elevada junto al escenario, con vistas al atardecer y el canal de La Marina, dónde los más afortunados pudieron disfrutar de todas las comodidades de la programación en un entorno privilegiado. Otro acierto que las dos zonas VIPS no tapasen al resto de público, un tanto para ellos. La primera jornada comenzó con el directo de Levitants y lo arriesgado que es arrancar un festival; buena puesta en escena y un sonido potente, hicieron que el público conectara con su música y entrara en calor para recibir una de las actuaciones más esperadas del festival. La gran noche murciana como algunos la han titulado, arrancaba con el último directo de Second en València (salvo sorpresas de última hora), dónde la emoción y la energía estuvieron presentes desde el primer corte. Pensábamos que caería colaboración con sus compadres de Viva Suecia, pero no fue así. Destacamos lo emocionante que fue que hicieron adelantar su posición a nuestro David Lozano de los siempre añorados Supermosca. Sonaron muchos de sus clásicos y dejaron a su público al borde de la extenuación. 

Cupido tomó el relevo, a medio gas y sin esa entrega que los vimos en su paso por la Moon hace unos meses. Eso sí, las canciones y el cómo hipnotiza la figura de Pimp Flaco, ahí estaban para complacer al público más joven, y al que finalmente será el relevo en los festivales. Menos mal que después vinieron Viva Suecia a arrasar con todo porque si de algo no hay duda es que tienen uno de los mejores directos de este País. Los hemos visto crecer, disco a disco, paso a paso, discográfica a discográfica, y sentimos orgullo de todo lo que han alcanzado. Para nuestro gusto, su último disco, a pesar de poseer un sonido más comercial, es redondo y solvente. A Viva Suecia les gusta jugar en el escenario, saben comportarse como una verdadera banda de rock and roll, y no se ponen límites. Posturitas, besos, caricias, saltos, y patadas al aire. Vivirlo en primera fila es de lo mejor que nos ha pasado este año. Un cierre perfecto para una primera jornada corta per muy intensa. 


Esa misma noche, en el escenario La Pérgola se fueron sucediendo las sesiones de DJs con Fran Lenaers, Fat Gordon, Don Fluor, Miss Deep’in, Obtuso, Toxicosmos y Kiki. 

La jornada del sábado comenzó temprano para disfrutar de nombres como Teletexto (que creíamos que eran los originales…), Jimena Amarillo y Joe Crepúsculo. El ambiente y buen rollo fueron los protagonistas. Volver a ver a Jimena en la pérgola después de un tiempo, habiendo crecido ya su propuesta, y con “La pena no es cómoda”, su segundo trabajo ya bastante rodado, una suerte. Nos encanta ver las primeras filas, por no decir casi todo el espacio tomado por mujeres, y la mayoría lesbianas. Es necesaria la diversidad en muchos ámbitos y en la música ayuda a tener esos referentes que tanto nos hicieron falta a las que ya rondamos casi los cincuenta. Ella estuvo como siempre a pesar del sueño que nos confesó tener. Guitarra, teclados y batería, y una formación femenina cien por cien. A Jimena le queda mucho recorrido, y mucho más por crecer. 


Después vino Joe Crepúsculo y su inacabable fábrica de baile. La fiesta que montó fue tremenda y la interactuación con su público va más allá del mero paripé, se entrega a una comunión continúa y sincera. Salto al público incluido para saltar y bailar mirando a los ojos a la gente. Fabulosa mañana. El Love To Rock se diferencia en tener una propuesta gastronómica de calidad, y durante todo el festival organizó presencia de chefs reconocidos. A parte, foodtrucks y en general, alternativas diferentes a lo que solemos ver en otros festivales. Nosotras nos comimos un arroz de rape, alcachofas y ajos tiernos muy bueno (aunque algo escaso) obra de Pablo Margos de Grupo Gastrotrinquet. Un buen ambiente al mediodía algo entorpecido por el viento que afortunadamente luego amainó. 


La primera actuación de la tarde era la de Quique González que estuvo correcto y agradeció a los allí presentes haber acudido a esas horas tan intempestivas. Hizo felices a los fans incondicionales que se habían acercado tocando clásicos como “Crece la hierba”, “La Ciudad del Viento” o “Salitre”. Si hay alguien que puede luchar contra un entorno poco favorable es el cantautor madrileño que a sus recién cumplidos cincuenta años demostró porque es una de las figuras más grandes de la música española. Unas Cariño sin fuerza les siguieron, aunque seguramente su público se las disfrutó, nosotras les hemos visto directos mejores. Creemos que lo único que querían es irse rápido para el Planet

Después el paso de otros referentes del indie patrio como Shinova a los que nos perdimos por necesidad de descanso extrema. Había que guardar fuerzas para lo que hacemos siempre en Alquimia Sonora, que es apoyar a las propuestas locales o más emergentes. Y lo que se nos venía con Anabel Lee y Los invaders prometía. Para nosotras los dos mejores directos del festival, petando el escenario de la pérgola al atardecer y ya con la noche caída. Alucinantes. Despedimos el festival con Lori Meyers que hablar de su directo sería repetirse dado que siempre son sólidos y enérgicos en directo. Por muchos años más viéndolos en tan buena forma.

 

Nos quedamos con que el Love To Rock tiene personalidad dentro de los festivales indies y que seguramente tenga que mejorar ciertos aspectos pero que el trato, la comodidad y el espacio fue inmejorable. 

Más info:

Love To Rock


Galería Fotográfica

Fotos Susana Godoy / Las de Jimena Amarillo y Joe Crepúsculo son de María carbonell























































 
Copyright © 2014 ALQUIMIA SONORA. Designed by OddThemes