
La música mejora nuestra productividad. No sólo es algo que se comenta, sino que hay estudios que lo avalan. Logitech, una empresa de productos tecnológicos, organizó en 2005 un informe que analizó el uso del ordenador personal como medio de entretenimiento en el trabajo en varios países de Europa. Los resultados mostraron que 8 de cada 10 europeos escuchaban música en el trabajo y, de éstos, el 75% consideró que les ayudaba a relajarse y concentrarse más en sus quehaceres.
Tanto en Europa como en España, el género preferido es el pop. Entre los cantantes y grupos favoritos destacan Robbie Williams y U2. Y es que ya Mozart advertía que la música clásica ayudaba a los niños a mejorar su memoria. Aunque no hace falta irse a antiguos eruditos, bien está en nuestra cultura general.- la buena, la de casa.- que la música ayuda, por ejemplo, a que las plantas crezcan mejor.
Después sacamos en los titulares de los periódicos, o en los noticieros audiovisuales, que entrenadores de fútbol ponen determinadas canciones a sus jugadores antes de salir al campo como si se tratase de algo extraordinario, de algo extraño, de una bizarría. Y no es así. La música como inspiración colectiva es una de las prácticas más antiguas del mundo. Ya los tambores, previos a la guerra, transmitían energía y concentraban a los iban a dar su vida en la batalla. O, con un ejemplo menos belicista, los remeros siempre fueron bajo un compás determinado, generalmente marcado por una canción.
Mas la mejor corroboración de que la música mejora la productividad en el trabajo es la multitud de canciones sobre oficios que existen; canciones que se cantaban cuando se iba a pescar, mientras se cocinaba, al bordar la ropa, al arreglar zapatos… Vamos, todo tipo de oficios.
0 Comentarios
¡Comparte tu opinión!
Esperamos tu comentario