Descubrir rincones del Albaicín granadino de mano de una de las voces más personales y carismáticas del flamenco siempre es un placer. Y si a eso le unimos la sensación de calma y paz que siempre transmiten los genios, tendremos entonces el clima idóneo para poder sumergirnos en un interesante documental. Enrique Morente, arropado por el legado de Picasso y sobretodo por la admiración y el cariño de su familia, nos devuelve la fe en el arte y en todo lo que estas 4 letras significan al margen del conformismo, de la industria, de lo tradicional... Cuando el ARTE (en mayúsculas) nos salpica a todos de emoción y de entrañas sangrantes, es cuando cobra su verdadero sentido.


En los ensayos de Morente y su compañía se convierten en una pieza fundamental para comprender, o comenzar a entender, cómo funciona la mente de un genio. Quién si no puede aventurarse en explicar a sus músicos cómo usar el silencio en un tema. Música generada desde el silencio con la fuerza vital de un corazón flamenco e innovador... Y en ese clima propiciado por la creatividad es donde Morente es capaz de fraguar “Omega”, o de dejarse seducir por Los Planetas, por Sonic Youth o por Antonio Vega en la última canción que cantó el de Granada, “Ángel caído”... Sin anclarse al purismo más conservador y caminando por donde siente que debe caminar.


Un documental dirigido por Emilio Ruíz Barrachina, responsable también de títulos como “La España de la copla” (documental que se encuentra en los extras del DVD editado de "Morente. El barbero de Picasso") o “Lorca. El mar deja de moverse”. Un trabajo que técnicamente no aporta nada a la emoción transmitida desde las propias palabras del cantaor o desde la magia emanada en esos paseos y en esas charlas con su propia familia, junto a su mujer Aurora y sus hijos Estrella, Soleá y José Enrique. Rodado en alta definición y con un sonido registrado en 63 pistas, Ruíz Barrachina compone un collage en el que el escenario, las vivencias y la emoción son los medios técnicos claves de este documental. Del resto, de la realización, del sonido y del montaje, habríamos esperado un acabado más pulido. Bien es cierto que la tradición documentalista en nuestro país no está tan desarrollada como en otras filmografías, siempre al margen, claro está, de todas las visiones plásticas que Carlos Saura ha retratado a base de luz y música.

Pero en todo caso, un documental más que recomendable que nos aleja desde los primeros segundos del respeto impuesto a base de reglas y poses del flamenco y nos lleva a lo largo de hora y media a recorrer la silueta de una de las figuras más importantes, no solo del flamenco clásico, sino de la innovación sonora. Solo los genios trascienden a sus obras. Solo los genios estremecen con su presencia.
“Morente. El barbero de Picasso” (Emilio Ruíz Barrachina, 2011)
Ficha técnica:
Género: Documental
Duración: 90'
Rodaje: HD / 35mm
Producción: Ircania
Prod. asociada: Universal Music, Carisma Films
Dirección: Emilio R. Barrachina
Dirección musical: Enrique Morente
Dir. Fotografía:Ismael Issa
Guión: Enrique Morente, Emilio R., Barrachina
Montaje: Benjamín Carlos Padilla
Producción: Marta Lozano
Sonido: Universal Music
Tracklist BSO "Morente. El barbero de Picasso":
01. Adiós Málaga (Bulerías)
02. Calle de Cádiz (Alegrías) / Si mi voz muriera en tierra (Alegrías)
03. Del convento, las campanas (Malagueña)
04. Amparo, llámame Amparo (Tangos)
05. Señorita (Bulerías) con Estrella Morente
06. Palabras para Julia (Bulerías por Solea ) con Soleá Morente
07. Soleá (Soleares) con Jose Enrique Morente
08. Autoretrato
09. Guern-Irak / Seguiriya
10. Tangos / Los saeteros
11. El ángel caído
Más info:
http://www.enriquemorente.com/
0 Comentarios
¡Comparte tu opinión!
Esperamos tu comentario