Alquimia Sonora: ¿Cuáles son esas ‘Esponjas para borrar el horizonte’?
Correos: Cuando entramos en el estudio de
grabación tenÃamos una agencia de management
y una discográfica que iba a sacar el LP. De repente, en medio de ese proceso,
nos quedamos sin nada y hubo que cambiar la percepción para "borrar el
horizonte", puesto que ya no sabÃamos qué venÃa por delante. Pero las
canciones sirvieron como "esponjas" que consiguieron quitarnos ese
mal rollo y meternos en muy buena onda con Iñaki de Lucas. Lo que tenÃamos
estaba cogiendo el color que buscábamos, luego llegó Warner y Gemma (nuestra
actual manager, de Ladyred Management) y han apostado por este grupo, y
nosotros hemos dado un pasito más en un suelo que nos gusta.
AS: Iker Piedrafita, de Dikers, produjo vuestro primer trabajo. Por
sonido e intenciones, parecÃa ser de nuevo la mejor opción para el segundo, y
sin embargo habeis optado por Iñaki de Lucas, que ya capitaneó naves de primera
como La Buena Vida o El Columpio Asesino. ¿Qué diferencias notables, si las
hay, encontramos aquÃ?
Correos: Básicamente seguimos haciendo un
pop moderno-eterno alto de velocidad, de estructura clásica y estribillos,
somos de estribillos y algo de lÃrica, del mismo modo que Buzzcocks lo eran,
The Jam, Smiths... En este disco básicamente ha habido dos cosas: la
sensibilidad pop de Iñaki dando vueltas a nuestras ideas y aportando, y dos
meses de producción, mientras el primer disco tuvo solo seis dÃas.
AS: El coqueteo con la electrónica, que no parecÃa algo tan evidente
antes, es ahora una de las claves de vuestro sonido. Y además sorprende lo que
enriquece las canciones. ¿Cómo las trabaja una banda que en apenas tres años ha
experimentado una evolución tan grande?
Correos: Realmente llevamos con muchos de
estos temas en directo desde la gira anterior, y fueron cogiendo forma en el
directo la mayorÃa de ellos. Luego nos hemos encerrado a preproducir el disco
por nuestra cuenta casi durante un año y luego ya entramos con Iñaki, pero
realmente hacer canciones nos sigue costando poco y nuestra evolución es algo
que no controlamos, simplemente va sucediendo. No podemos parar de componer y
vamos acumulando grabaciones caseras. Para que os hagáis una idea, últimamente
salen cosas que suenan incluso a los primeros Ocean Colour Scene, con toques noise rollo Pixies en las guitarras. No
sé lo que haremos, solo sé que casi todo tendrá estribillos.
AS: En los ochenta, por ejemplo, se asociaba la música de baile con
las discotecas, los sintetizadores y las programaciones. Una década más tarde
empezaron a surgir bandas que demostraban que el rock también podÃa ser
bailable. ¿Planteais los temas desde ese punto de vista?
Correos: Claro, de hecho la gente nos dice que
nuestro nuevo disco suena más "actual", y es curioso porque lo hemos
hecho con la intención de envejecer el sonido con respecto al anterior. Los
sintes que hemos buscado (con los que Iñaki de Lucas ha tenido mucho que ver)
son todos más viejos que Carracuca, y los amplis de las guitarras. Para las
voces hemos usado delays a la vieja
usanza y es verdad que tenemos ese aire a ciertas cosas de la movida que
siempre nos han gustado, y por supuesto a las bandas de las que mamaba la
movida como The Cure, Simple Minds, Talkin’ Heads y todo el postpunk que se mezclo con el pop. Fue
un momento genial de la historia de la música, en Euskadi surgieron bandas
geniales como Itoiz y en España surgieron bandas interesantÃsimas que no se
cortaban en hacer hits de manera
evidente. Esa esencia es la que queremos rescatar en este disco, la fuerza de
la inocencia y la sencillez, sin caer en la simplicidad. Otra cosa es que esto
se consiga o no, pero nosotros estamos muy contentos.
AS: Un poco por esa onda va ‘Aspirantes’. La podrÃa haber firmado
cualquier banda de la movida, por ejemplo.
Correos: Yo dirÃa que tiene un toque a
Nacha pop cuando coqueteaban con la electrónica.
AS: ¿La ‘Canción de cuna’ del sencillo de adelanto va dirigida a
alguien en concreto?
Correos: Es, como casi todas las letras de
la banda, un texto más fotográfico que narrativo. En ese sentido, va más
dirigido a una sensación que a una persona concreta. Habla sobre la sensación
de lo inevitable acerca de las cosas, cuando haces todo lo posible para que
algo salga bien y crezca sano, pero hay algo recurrente que lo impide y es
realmente inextinguible. Ese momento en el que te das cuenta de que la única
manera de que la mecha prendida no llegue a la gasolina es cortarla.
AS: Sigo con las canciones: ‘Animal salvaje’… ¿Franz Ferdinand vs.
Correos?
Correos: (Risas)
Realmente la gente nos lo dice constantemente, y me parece lógico.
Pero realmente está mucho más trabajado desde el punto de vista canalla de
Happy Mondays o los primeros Simple Minds más bailables. Los sintes matizan ese
sonido Franz Ferdinand y lo llevan hacia algo un poco más petardo, que era lo
que querÃamos hacer. Es un tema que en directo funciona muy muy bien.
AS: ‘Déjanos pasar’, sin embargo, cambia bastante el paisaje. Más
recogido, más acústico y con un estribillo muy melódico.
Correos: Es un tema de autoayuda, pero sin
autocompasión. Habla de transformar el paisaje y borrar el horizonte. La
mayorÃa del contenido del álbum es pesimista pero cree en la resurrección.
Habla de derrotas temporales y venganzas elegantes.
AS: Habladnos del revuelo que se ha formado en youtube con ese falso documental en clave de
humor que ha dirigido Mikel y que ha servido para promocionar este lanzamiento.
La imaginación al poder, ¿no?
Correos: Se han juntado el talento de los
guionistas Axel Casas (‘Vhs’, El Terrat) y Rubén Ontiveros (‘Qué vida más
triste, La Sexta) y lo ha dirigido Mikel Antero, nuestro guitarra y creador
audiovisual. La webserie no habla en absoluto de Correos, pero sà bromeamos con
algunas cosas que a veces escuchas o vives en este mundillo llevadas al absurdo
absoluto. Los verdaderos protagonistas son los actores participantes: Borja
Pérez (‘Qué vida más triste’), Andoni Aguirregomezkorta (‘Vaya semanita’),
Santi Ugalde (‘Vaya semanita’), Miriam Cabeza ( ‘Vaya semanita’, ‘Klikowsky’),
Asier Hormaza (‘Goenkale’) y el dúo cómico formado por Gorka Ronkete y el
propio Axel Casas. Son gamberradas que hacemos para acercar a la gente a la
banda y darles diversión en nuestro canal de youtube y a la vez reirnos de nosotros mismos, que es muy sano y más
barato que un psicólogo.
AS: Estáis alternando las presentaciones acústicas con los conciertos
de banda al completo. ¿El formato depende de las exigencias de la sala o del
ciclo o es una cuestión logÃstica?
Correos: Son cuestiones logÃsticas. En las FNACs,
por ejemplo, hacer el mismo barullo que
en un concierto al uso resulta molesto para el público, aunque les guste la
banda. No vamos estrictamente en acústico, puesto que hacemos parte del
repertorio en eléctrico. A veces en las radios o teles hay que hacer acústicos
por una cuestión también logÃstica y de formato de los programas. Pero
realmente el formato en el que se deberÃa juzgar a la banda es en estricto
eléctrico.
AS: Apenas un euro por una canción vuestra en iTunes, aparte de vender
el álbum en los bolos correspondientes. Con los irrisorios datos económicos que
manejan las bandas hoy en dÃa, ¿qué tiene que suceder para que el proyecto siga
al menos manteniéndose?
Correos: Vamos creciendo poco a poco
y haciendo un público que va siendo fiel. Somos ambiciosos y nos gustarÃa tocar
mucho y para mucha gente, pero sabemos que es difÃcil llegar a donde nos dirigimos
y no nos crea ansiedad. Todo lo que estamos haciendo se va retroalimentando y
hay horizontes nuevos pintados que nos ilusionan bastante.
Publicar un comentario
¡Comparte tu opinión!
Esperamos tu comentario