Alquimia Sonora: Lo pensé en cuanto escuché el disco: de todas las mezclas e influencias
posibles, la fusión entre el blues rock y el
hip-hop era una de las que menos me
esperaba, sobre todo viniendo de una nueva banda española.
La Doble Fila: Todo surgió
de una manera natural al combinar las diferentes influencias de cada uno de
nosotros, tampoco pensamos que sea una fusión entre rock y hip hop,
la forma de cantar de Pablo en determinados temas sí que recoge elementos del
rap pero lo consideramos un elemento más de nuestra propuesta.
AS: Sin embargo, no podemos decir que sea un disco ni de una cosa ni de
otra. ¿Cómo se asimilan todos los sonidos que apuntáis y cómo se unen para
grabarlos con tanta potencia?
LDF: Como te
decía antes, el recorrido musical de cada uno de los cuatro se aporta a la hora
de componer los temas, sobre todo cuando los cerramos en el local de ensayo los
cuatro tocando. Nuestro productor, Fernando Polaino, captó en seguida que
nosotros funcionamos cuando se nos junta en una habitación o en un escenario
con los instrumentos en la mano, por eso grabamos el disco prácticamente en
directo, lo que hace que el sonido tenga esa fuerza.
AS: ¿Cuál ha sido el recorrido de La Doble Fila, discográfica y vitalmente
hablando, hasta llegar a meterse en el estudio y poder dar a luz a este primer
álbum?
LDF: Los cuatro
éramos amigos antes de montar la banda. Pablo tenía algunas maquetas grabadas y
quería grabarlas en el estudio, empezamos a ensayarlas y todo ello quedó
reflejado en ‘Canciones tristes Ep’, en mayo de 2011. Posteriormente empezamos
a ensayar y a hacer más temas y vimos que realmente había algo especial entre
manos, contactamos con Granja Beat y se decidieron a grabarnos en su estudio de
Guadalajara en Agosto de 2012 y a publicarnos ‘Viernes de rencor’ este año.
AS: Es un sonido clásico, sin duda, pero tremendamente personal. ¿Queríais
hacer algo que nadie, o al menos muy poca gente, hubiera hecho antes?
LDF: Somos una
clásica banda de rock de bajo, batería, guitarra y voz, es el esqueleto clásico,
que se lleva haciendo más de 50 años. No obstante, con esos elementos puedes
aportar algo que solo tienes tú para conseguir un sonido reconocible, y creemos
por lo que hemos leído y escuchado hasta ahora que se ha conseguido.
AS: El ramalazo country de ‘Historias
de Titán’ es otra de las razones por las que calificar a este disco como algo
cuanto menos sorprendente. Y no es la única conexión con el rock americano,
porque en ‘Señales de humo’ hay mucho de eso también.
LDF: Sí, también
en ‘La casa del boxeador’ o ‘Maldito estúpido’ se pueden apreciar esos ecos
sureños que aportan ese aire crepuscular que creíamos que esos temas
necesitaban. Cuando esa instrumentación se las ve cara a cara con las letras en
castellano y el particular tono de voz de Pablo es cuando la persona que
escucha el disco frunce el ceño y empieza a prestar atención a lo que suena.
AS: Y conciencia, mucha conciencia en las letras. En la de ‘Cinco días’,
por ejemplo, un claro testimonio de las contradictorias teorías sobre el 15 M.
LDF: Fue una de las últimas letras que escribimos sobre la base de un blues rock muy potente, no queríamos tampoco que fuera un manifiesto panfletario o hacer un himno sobre la crisis o quiénes son los culpables, simplemente vomitar en una canción lo que vemos que pasa a nuestro alrededor en los últimos tiempos.
AS: Esa rabia que parecéis liberar queda clara desde el título, ‘Viernes de
rencor’. ¿A qué o a quién va dirigido tal sentimiento?
LDF: Es una
frase que creíamos que tenía mucha potencia y que hace referencia a las relaciones
personales entre nosotros. Vivimos prácticamente todos juntos, ensayamos,
tocamos, salimos, y a veces somos un poco cafres, acabamos mal aunque al día
siguiente se nos olvida. El viernes es un día que dedicamos día y noche a la
banda y de ahí la broma del título del disco y de la canción.
AS: Los fraseos de la voz de Pablo Espadas también son destacables, y
tampoco se puede decir que sean los típicos de cualquier rap,
aunque provenga de su etapa anterior. ¿Os sentís más cercanos a esa forma de
contar historias?
LDF: Evidentemente
a nivel de compás y tempo, prácticamente ninguna letra se podría cantar sobre
una base de rap convencional, aunque esa forma tan
rápida de enlazar las frases proviene de su época anterior en el mundo del hip hop. Creíamos que la agresividad de este estilo encajaba
perfectamente con algunas letras que tenía Pablo y así lo hicimos.
AS: Después de haber grabado aquella versión de ‘Qué hace una chica como tú
en un sitio como este’, el clásico de Burning, ¿no os planteasteis incluir ninguna
otra en este primer disco largo?
LDF: Aquella
versión la grabamos porque nos sobraba tiempo en el estudio y con unas cervezas
de más empezamos a tocarla y Pablo improvisó la parte central de la letra en
plena grabación. Para ‘Viernes de rencor’ creíamos que teníamos material propio
suficiente para no tener que recurrir a versiones, aunque en directo sí solemos
incluir alguna.
AS: Fernando Polaino, que os ha producido estas canciones en un estudio
modernísimo como es Granja Beat, dice que “un primer disco se vomita”.
¿Es justamente eso lo que intentabais conseguir, traduciéndolo al sonido,
obviamente?
LDF: Fernando
nos vio en directo en Madrid y en media hora supo perfectamente lo que podía
aportar a la producción. Nos dijo que no necesitábamos sobrecargar los temas de
arreglos ni de trucos y que lo fundamental era sacar todas esas canciones que
teníamos dentro de una manera visceral y directa. Es difícil encontrar a un
productor con tanta experiencia como él, que se atreva a grabar un disco con
ese sonido tan rudo pero a la vez con detalles sutiles como los arreglos que él
añadió a la mezcla. La verdad es que pensamos que tenemos mucha suerte de haber
topado con él y en el futuro no nos planteamos trabajar con otra persona.
AS: Aseguran quienes os han visto en directo que es una experiencia que no
deberíamos perdernos. Además no sois unos primerizos en esto, lleváis años
subidos a los escenarios aunque la mayoría de los que os escuchen ahora no lo
sepa.
LDF: El directo
es lo nuestro. Como te decía antes, el disco está grabado así, para captar la
esencia de cuatro músicos tocando canciones. Creemos que encima de un escenario
funcionamos muy bien y la gente que nos ha visto así nos lo dice, ya llevamos
unas 10 fechas de la gira de ‘Viernes de rencor’ y la verdad es que cada concierto
que damos es un paso más para que nuestro directo sea más y más sólido.
AS: ¿Tenéis cabida en los grandes festivales indies
u os circunscribirán al circuito del hip-hop?
LDF: En el
cartel de un festival de rock, o indie, o lo que
sea, creemos que tendríamos cabida, al final es música de guitarras y eso
encaja en casi todos los sitios. En el circuito de hip hop
no creo que encajáramos demasiado, en primer lugar por el tema técnico, y
después porque los seguidores del hip hop no nos
consideran de su escena, aunque nosotros encantados de tocar en cualquier sitio
en el que haya la infraestructura necesaria para que pueda tocar una banda.
AS: Al hilo del tema y como conclusión, ¿en los resquicios que deja hoy la
maltrecha industria musical el riesgo es la mejor opción para salir
adelante?
LDF: Cuando a
alguien se le ocurrió saturar una guitarra eléctrica fue un riesgo; cuando
alguien se decidió a hacer música con máquinas fue un riesgo, la historia de la
música popular ha avanzado porque a alguien se le ocurrió dar un paso más. Con
esto no queremos decir que estemos inventando nada, pero sí que intentamos
aportar algo más y no entenderíamos tocar en un grupo para ser igual de
conservador que trabajando en una oficina.
0 Comentarios
¡Comparte tu opinión!
Esperamos tu comentario