Contra viento y marea; sin constituirse como un festival al uso, el VIHSIBLES FESTIVAL
celebró el primer día de julio su quinta edición, dadas todas ellas de forma ininterrumpida,
anualmente, desde 2018. El marco incomparable en el que se lleva a cabo es el claustro gótico
del Centre del Carme Cultura Contemporània —CCCC— de València. Surge de la Convocatoria
ALTAVEU del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana para proyectos comunitarios de
innovación social, activa desde 2018. Con esta propuesta lúdica y gratuita, el Comité Antisida
de València busca visibilizar la salud sexual y el VIH desde una perspectiva preventiva, inclusiva
y transformadora para las personas. Enmarcada en la programación oficial del Orgullo LGTBIQ+
de València, la fiesta se ha convertido en un acto de celebración y reivindicación de la
diversidad sexual y de género, que cuenta en su programación con artistas de reconocida labor
artística y activista de todo el estado español.
En la edición de este año, se contó con la
presencia de Choriza May, la dragona española más internacional, inesperada reina de España
en Inglaterra, donde llegó desde su Guadassuar natal, vio y venció. Todo ello, apartándose de
una prometedora trayectoria como ilustradora y diseñadora, e influenciada desde niña por
ídolos tan dispares como Sara Montiel o Rossy de Palma, y programas televisivos
diametralmente opuestos —Barrio Sésamo, Los Simpson—. Su «My Pussy Is Like a Peach» se
ha convertido en toda una antífona LGTBIQ+.
Como monologuista, sublima con genial maestría
el superrealismo paellero de deslunado.
La Mare, cantora/cantautora gaditana, polifacética y comprometida 24/7 mediante
proyectos sociales y artísticos dirigidos a la consecución del empoderamiento de las personas a
través de la música. Es cofundadora de ARTE MUHÉ —mujeres unidas por el arte— y fabrica
sonidos sincréticos de raíz. Sus motivos conductores sociales son la visibilidad lesbiana, la lucha
feminista y la construcción de un mundo más amable y vivible.
Miguel, Liz Dust (Liz Taylor/Ziggy Stardust, canción de Bowie), estriper de carretera,
dragqueer, entendida ésta como esa cosa indefinible que rompe géneros o incluso actividades
u objetos (ipse dixit). Autodeclarada por Miguel como su alter ego. Afirma, además, que no
pretende mostrarla como activista; sin embargo, sí lo es, desde su iconoclastia recalcitrante y
extática. Mientras Miguel planifica, Liz pone en marcha, pero de aquella manera, lo
proyectado por su ego. Actuó arrebatada y descacharrantemente, cumpliendo a la perfección
con su rol de maestra de ceremonias.
Muéveloreina, dúo artístico, pareja en la vida real, declarado absolutamente antitrap.
¿Por qué? Pues porque sí, porque es un blanco fácil. Karma Cereza llega al ámbito musical
desde la creación literaria en publicidad, y Joaco J Fox, desde la producción musical, en la que
lleva 20 años. No maridan de aquí a la eternidad y hasta que la muerte los separe con ningún
género ni estilo, sin rechazarlos tampoco. La electrónica es su base y que salga el sol por
Antequera. La heterodoxia, su punto fuerte, a partir de fuentes de amplio espectro basal:
Sandy y Papo, Héctor Lavoe, Stromae, Gorillaz, MIA, Daft Funk... Sus letras arponean, hacen
sangre, vuelcan muchos camiones.
El momento Radikal Pose estuvo presente de la mano de la Kiki House of Cosima, cuya
madre es Raisha Cosima, con una propuesta estética de danza Vogue, estilo surgido en el
Harlem neoyorquino allá por los 80 del siglo pasado, que practicaban de forma clandestina
personas gays y transexuales, originariamente afros y latinas; se trata de una competición de
poses, incluida en la cultura del ballrom, desarrollada en las balls —pelotas—; la elegancia de
movimientos y vestimenta resultan nucleares, junto al propio baile, si se pretende arribar al
éxito.
Una tarde noche eminentemente jaranera e inclusiva, con perceptible corte
vindicativo, en un festival que por trayectoria y compromiso merece asentarse (en ello se
encuentra) y convertirse en una cita necesaria, ineludible, para todas aquellas gentes
proactivas en pos de la igualdad y la defensa de los derechos humanos. Que son los de todas y
todos.
Texto y fotos: Antonio Pozo
Galería fotográfica
0 Comentarios
¡Comparte tu opinión!
Esperamos tu comentario